BELÉM, Brasil, 22 nov (Xinhua) -- La Presidencia de la COP30 afirmó este sábado que la conferencia concluyó con "pasos firmes" pese a las limitaciones observadas en temas sensibles de la negociación, especialmente en el debate energético y en la definición de nuevos instrumentos internacionales para acelerar la acción climática.
En una conferencia de prensa tras el cierre de las negociaciones, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago; la secretaria ejecutiva del Ministerio de Medio Ambiente, Ana Toni; la jefa negociadora de Brasil, Liliam Chagas; y la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, detallaron los resultados alcanzados y los puntos que deberán continuar siendo trabajados en 2026.
Corrêa do Lago destacó que la conferencia se desarrolló bajo fuerte presión negociadora, con un paquete de adaptación particularmente complejo. Recordó que las discusiones comenzaron con más de 100 indicadores y que solo había consenso sobre un pequeño porcentaje de ellos.
Finalmente, el documento fue cerrado con 59 indicadores, que servirán como referencia para evaluar progresos en políticas de adaptación. Añadió que las conversaciones técnicas continuarán en junio, durante la reunión entre cumbres, en Bonn, Alemania.
Sobre la agenda energética, el presidente de la COP30 afirmó que los países solicitaron más estudios y propuestas sobre caminos para estructurar una transición ordenada y compatible con diferentes realidades nacionales.
Dijo que las intervenciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, permitieron dar mayor visibilidad al debate y mantenerlo como parte de la agenda estratégica para los próximos ciclos de negociación. Subrayó que Brasil seguirá reuniendo datos, diagnósticos y propuestas para orientar a los países en discusiones futuras.
Ana Toni señaló que la COP30 logró consensos importantes "en tiempos geopolíticos difíciles", con una agenda centrada en la implementación del Acuerdo de París. Destacó la presentación de más de un centenar de planes voluntarios en áreas como industria verde, sistemas energéticos y manejo de carbono, además de los 29 documentos aprobados.
Para Toni, uno de los principales avances es haber situado la adaptación "en otro nivel", junto con el compromiso de triplicar el financiamiento internacional hacia 2035.
Liliam Chagas afirmó que los países vulnerables lograron fortalecer posiciones comunes y que el conjunto de indicadores aprobado funcionará como una "brújula" para medir avances.
Anunció también el fortalecimiento del Acelerador Global de Acción Climática, un espacio permanente para impulsar medidas concretas fuera de la negociación formal, así como la creación de un foro internacional dedicado a la relación entre comercio y clima, un tema de creciente interés para los países en desarrollo.
En su valoración final, Marina Silva afirmó que la COP30 amplió la comprensión pública sobre los impactos del cambio climático y reforzó la importancia de integrar mitigación y adaptación, especialmente para los países más vulnerables.
Silva afirmó que la celebración de la COP30 "en el corazón de la Amazonía" permitió mostrar al mundo los desafíos cotidianos de la región y enfatizó que el legado del encuentro será compartido: "La Amazonía no solo recibe un legado, sino que también lo ofrece", señaló.









