Especial: Celebran bienal en capital mexicana como encuentro entre tradición y creación contemporánea | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Celebran bienal en capital mexicana como encuentro entre tradición y creación contemporánea

spanish.news.cn| 2025-11-23 06:54:45|
spanish.news.cn| 2025-11-23 06:54:45|

Por José Gabriel Martínez y Pool Contreras

MÉXICO, 22 nov (Xinhua) -- El Museo de Arte Popular (MAP) de la Ciudad de México inauguró este sábado la octava edición de la Bienal ARTE/SANO ÷ Artistas 8.0, una iniciativa que desde 2009 se ha consolidado como un espacio de encuentro creativo entre la producción artesanal tradicional mexicana y las prácticas del arte contemporáneo.

Desde su primera edición, el proyecto ha buscado desdibujar los límites entre dos campos que históricamente se han interpretado como opuestos. A través de colaboraciones entre creadores de distintas disciplinas, estados y escuelas estéticas, la bienal impulsa una visión donde la artesanía y el arte se reconocen como expresiones equiparables de sensibilidad, conocimiento y oficio.

En esta edición, cuya exposición permanecerá en el MAP hasta el 22 de febrero de 2026, el público puede apreciar 50 equipos creativos procedentes de 17 estados del país, integrados por artesanas y artesanos que trabajan técnicas tradicionales, junto con artistas visuales que exploran soportes contemporáneos.

"Ya es la octava edición, eso quiere decir 16 años de trabajo continuo con el talento de este país, trabajo que es muy complicado porque hay que poner de acuerdo a muchos participantes que vienen de disciplinas, de estados, de profesiones diferentes", explicó a Xinhua el director del MAP, Walther Boelsterly.

En su opinión, el mayor valor de la iniciativa radica en el encuentro humano y creativo.

"A la larga, lo que tienen que hacer (artesanos y artistas) es trabajar en común para poder generar una pieza que va a representar no nada más a ellos como artistas, sino al país", afirmó.

Boelsterly destacó que el proceso exige negociación, diálogo y apertura, pero siempre ofrece resultados satisfactorios. "El público ve cómo diferentes niveles, diferentes disciplinas, oficios, profesiones, pueden finalmente amalgamarse y presentar una pieza de esta naturaleza", subrayó.

Entre los proyectos presentados destaca la pieza "Tlacahutli" (La cosa que queda), resultado de la colaboración entre la artesana Angelina Zacarías, originaria de San Juan Guichicovi, en el estado mexicano de Oaxaca (sureste), y la escultora Tania Bello, natural de la capital mexicana, pero radicada en la misma entidad que su compañera de creación.

Zacarías trabaja el bordado de cadenilla, una técnica heredada de varias generaciones.

"La cadenilla es una artesanía que nosotros hacemos con una maquinita de muchos años que viene de generación en generación. Es manipulado con pies y manos, y lo que nosotros hacemos es la figura a través de esa maquinita", explicó a Xinhua.

Zacarías aprendió el oficio a los 13 años de edad de su hermana mayor, y ha dedicado su vida a preservarlo y transmitirlo. Para ella, participar en la bienal representa una oportunidad significativa.

"Realmente me siento satisfecha porque es la primera vez que estoy participando. Es grande para mí esta colaboración y gracias a esto se está dando a conocer más el trabajo que nosotros hacemos en la comunidad", aseveró.

Por su parte, Bello destacó el reto y la riqueza del proceso colaborativo. "Yo trabajo sobre todo el vínculo entre el espacio y el cuerpo, haciendo mezclas entre el lenguaje arquitectónico y el lenguaje anatómico", relató.

La unión con Zacarías, dijo, abrió nuevas posibilidades creativas: "Fue muy interesante trabajar con Angelina por percibir más de cerca cómo es la dinámica en la que ella se acerca a su trabajo y de ahí tratar de encontrar puentes o posibilidades para conectar".

La pieza conjunta de Bello y Zacarías, con su técnica mixta de terracota y textil bordado en cadenilla, plantea un diálogo entre barro arquitectónico y bordado simbólico del istmo de Tehuantepec.

Para Bello, el encuentro de ambos lenguajes dio sentido al proyecto. "De lo que más me interesa es la dinámica que tiene al trabajar con su familia y con su hija (...) Hacer estos vínculos entre las prácticas me ha enriquecido mucho para tener otra perspectiva de las posibilidades del proceso y de cómo afecta eso al resultado del trabajo", comentó.

Boelsterly señaló que ejercicios como la Bienal contribuyen a desmontar el prejuicio de una frontera rígida entre arte y artesanía. "No las hay, hay talento (...) simplemente hay que buscar plataformas y salidas para que todo mundo pueda participar", afirmó.

Tras la exhibición, la muestra realizará su acostumbrada gira por distintos estados del país, etapa que, según el director del MAP, suele tener amplia respuesta del público y de los propios creadores participantes.

Con ocho ediciones, la Bienal ARTE/SANO ÷ Artistas se consolida como uno de los programas más emblemáticos del museo capitalino y como un espacio persistente de reconocimiento a la diversidad de saberes creativos que conviven en México. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS