Por César Mariño García
BOGOTÁ, 9 ago (Xinhua) -- Un total de 26 comunidades indígenas de Colombia celebraron este sábado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el Tercer Encuentro de los Pueblos Originarios Abya Yala, realizado en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), en la ciudad de Bogotá.
Con el lema "Tejiendo memoria a través de la palabra", y con una nutrida agenda de talleres, conferencias, presentaciones culturales, exposiciones fotográficas e instalaciones artísticas, los organizadores buscan evidenciar las problemáticas que atraviesan las comunidades en el territorio colombiano y resaltar los procesos de desarrollo y superación con que los pueblos les hacen frente.
En entrevista con Xinhua, Eliza Arias Martínez, integrante del equipo de mediación del CNA, detalló que el crecimiento y aceptación del encuentro se ha visto reflejado en la creciente participación de las comunidades que han visto en este un espacio para "crear lazos y poner en diálogo las temáticas que realmente nos afectan y que solo podemos superar con la participación de todos", señaló.
"Sentimos que es un espacio bastante potente y poderoso que busca reconocer. Es un espacio de encuentro para hermanarnos como pueblos alrededor de nuestras artes y nuestros saberes", agregó la trabajadora social proveniente de la comunidad Kankuamo, que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país andino.
De acuerdo con Arias, la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se ha convertido en una oportunidad para que las más de 100 comunidades indígenas de Colombia demuestren que trabajan también por el cuidado del mundo.
Por medio de una instalación denominada Narrativas Indígenas Audiovisuales, el encuentro Abya Yala destaca los momentos históricos y las problemáticas de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que van desde el desplazamiento humano debido al conflicto armado hasta el debilitamiento del hábitat por cuenta del cambio climático.
Entre los talleres se destacó la presentación de técnicas de elaboración y teñido de tejidos elaborados con algodón por parte de las comunidades Kogui y Arhuaca, que se han convertido en símbolos de la visión que tienen estos pueblos acerca del origen del universo y de la huella del ser humano en su paso por el planeta.
"Como comunidades también somos tejido social que se representa en las hebras que tejemos desde la Sierra; las mochilas y nuestros tejidos no solo son objetos, sino un factor de cohesión social de las personas, de las comunidades y de nuestra región en general", dijo Juan Durán Izquierdo, indígena arhuaco.
Durán comentó que las comunidades afrontan "problemáticas heredadas desde hace más de 500 años, que pasan desde el acceso a tierras fértiles, la pérdida de conocimiento relacionado con los territorios". Fin