BEIJING, 15 may (Xinhua) -- La cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se celebró el día 13 en Beijing, capital de China. Tras diez años de desarrollo y fortalecimiento, el mecanismo del Foro China-CELAC se ha convertido en una importante plataforma para el diálogo en pie de igualdad y la cooperación de beneficio mutuo entre China y América Latina y el Caribe (ALC).
Con el paso de las estaciones, el cuadro de la cooperación chino-latinoamericana durante la década pasada va pincelándose lentamente.
En el transcurso de estos diez años, los paneles fotovoltaicos chinos "florecen" en el desierto mexicano, el helado de açaí está de moda entre los entusiastas chinos de la vida sana, los drones agrícolas chinos sobrevuelan los arrozales en Guyana, y la amaryllis, de origen peruano, se ha convertido en la flor favorita en China durante la Fiesta de la Primavera.
Todos estos narradores de la cooperación China-ALC se han convertido en las perfectas notas al pie del diálogo y la colaboración integral, multinivel y de amplio alcance que las dos partes han sostenido durante esta década pasada.
PRIMAVERA: COOPERACIÓN VERDE EN ENERGÍA LIMPIA
José Blas Garnica Martínez, de 47 años, sacó alimentos del frigorífico para preparar la cena junto con su esposa. Nunca antes había imaginado que algún día no le haría falta preocuparse por el almacenamiento de alimentos, ya que en la ciudad mexicana en la que reside, Puerto Peñasco, conseguir un suministro estable de electricidad siempre había sido un gran reto, debido a su clima de sequía prolongada, temperaturas altas y largas horas de sol.
"Los cortes de luz eran tan habituales durante el clima cálido que incluso teníamos dos o tres cortes diariamente", recordó.
Pero todo eso ha cambiado con la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto fotovoltaico de Puerto Peñasco, construida por la empresa China Energy International Engineering.
Con el objetivo de aliviar la escasez eléctrica y reducir la dependencia de las importaciones de electricidad, México está impulsando con todas sus fuerzas la construcción de este proyecto. Una vez completada la construcción, se convertirá en el proyecto solar más grande de toda América Latina.
Según Wang Zhifei, gerente de la segunda fase del proyecto de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, esta central es el proyecto fotovoltaico con la gama de equipos más completa y de tecnologías más complejas de México. La segunda fase, con una capacidad instalada de 300 megavatios, puede generar diariamente electricidad de hasta 2,04 millones de kWh, que puede satisfacer las necesidades eléctricas de 200.000 hogares.
"Nuestro objetivo es convertir el proyecto en uno de los ejemplares de la cooperación entre China y América Latina en materia de energía limpia", comentó Wang.
Mediante una serie de proyectos de infraestructura energética, la cooperación China-CELAC en energías renovables ha impulsado el desarrollo e iluminado miles de hogares en América Latina, como por ejemplo la red de transmisión de electricidad de ultra alta tensión desde la central hidroeléctrica de Belo Monte de Brasil, el parque eólico Punta Sierra de Chile o la central biométrica Ciro Redondo de Cuba, entre otros.
A juicio de Cristian García, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca de Chile, América Latina tiene condiciones geográficas y climáticas especiales e idóneas para el desarrollo de energías limpias, mientras que China tiene una gran experiencia en la creación de proyectos de energía renovable y tecnologías para la conversión de energía, así que "existe una complementariedad natural entre China y América Latina".
"Gracias a China, estos proyectos nos han ayudado a cambiar la matriz energética", comentó el académico chileno.
VERANO: ACERCAMIENTO CULTURAL A TRAVÉS DE MONTAÑAS Y MARES
El açaí, originario de las selvas tropicales amazónicas, ha ganado popularidad en el mundo. Baja en calorías y alta en antioxidantes, esta "superfruta" brasileña, que suele tomarse como helado, también ha llegado en los últimos años a China.
"No esperaba comer el postre más popular del sureste de Brasil aquí en Shanghai", dijo la joven brasileña Ingrid Torquato tras probarlo y afirmó que el sabor era "muy parecido".
Desde niña, Torquato se interesa por el idioma y la cultura chinos, y estuvo dos veces en China para conocer de cerca al país asiático. En noviembre de 2024, regresó a China después de nueve años, esta vez como investigadora visitante del Centro de Estudios BRICS en la Universidad china de Fudan, con sede en Shanghai.
En esta ocasión, encontró, además del açaí, otras huellas brasileñas en China que no se había imaginado, como por ejemplo café brasileño, que ocupa el mayor porcentaje del café importado en China, o la capoeira, una expresión cultural brasileña que mezcla arte marcial y danza, y que está poniendo cada vez más de moda en el país asiático.
Eso también le recuerda que cada vez más elementos culturales chinos existen en el país sudamericano, desde la Vista China, el centenario mirador ubicado en Río de Janeiro para honrar a los primeros inmigrantes chinos, hasta la medicina tradicional china, que está introduciéndose en la vida cotidiana de los brasileños.
Ese acercamiento cultural entre China y Brasil es, de hecho, un reflejo de la profundización del intercambio y el entendimiento mutuos entre China y ALC. Durante la década pasada, en América Latina hay un creciente interés por aprender el idioma chino, con 68 Institutos o aulas Confucio establecidos en 26 países. Mientras que en China, estudiar español y portugués está en auge, y muchas universidades han creado centros de estudios dedicados a la región latinoamericana.
Cabe mencionar que China ha participado en ferias internacionales del libro en ALC como país invitado de honor en diversas ocasiones, y varias obras cinematográficas y televisivas de los países latinoamericanos, por su parte, han aparecido en festivales chinos de cine a nivel mundial.
Dentro del marco del Foro China-CELAC, se ha tejido una sólida red de diálogo y cooperación en varios terrenos. Iniciativas como el Foro de Políticos Jóvenes China-América Latina y el Foro de Amistad entre los Pueblos de China, América Latina y el Caribe, han generado nuevas plataformas para que ambos pueblos, y sobre todo los jóvenes, se conozcan, compartan experiencias y crezcan juntos.
"Ha sido un crecimiento exponencial en el conocimiento que hay de China en América Latina y de América Latina en China", afirmó Roberto Lafontaine, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Centro para la Enseñanza de Idiomas y Cooperación (CLEC, siglas en inglés) de China.
Destacó la necesidad de promover el conocimiento y aprendizaje mutuo entre China y ALC para que trabajen juntas en impulsar las relaciones bilaterales en todos los aspectos.
OTOÑO: COSECHA MONITOREADA POR TECNOLOGÍA AGRÍCOLA CHINA
En el norte de Sudamérica, sobre los vastos campos de arroz de Guyana, drones agrícolas chinos vuelan a baja altitud capturando imágenes de las doradas olas de los arrozales.
Winfield Washington, asistente de investigación de la Junta de Desarrollo de Arroz de Guyana (GRDB, siglas en inglés), observa atentamente la pantalla del control remoto, mientras el dron transmite en tiempo real imágenes de alta definición que se utilizan para analizar la densidad de la plantación, la distribución del agua y la presencia de plagas o enfermedades.
Estos drones chinos son equipamiento clave en el proyecto piloto de cultivo de arroz en Guyana, apoyado por el Fondo Fiduciario de Cooperación Sur-Sur entre China y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés). En 2022, impulsado por la cooperación FAO-China-CELAC, la GRDB inició la implementación del piloto en el país.
Según datos del Ministerio de Agricultura de Guyana, gracias al apoyo brindado por el proyecto, el rendimiento de arroz por hectárea aumentó de 5,9 toneladas en 2019 a 6,6 toneladas en la primera temporada de 2024, y se espera que esta cifra incremente aún más en 2025.
Es mejor enseñar a pescar que dar peces. Además de proporcionar drones, tabletas y otro equipamiento, el proyecto también incluye intercambio de experiencia agrícola, que no solo envía expertos chinos a Guyana, sino que también invita a participantes guyaneses a China.
Zhu Haibo, investigador adjunto de la Academia China de Ciencias Agrícolas y miembro del equipo de expertos, recordó que los expertos chinos diseñaron un conjunto de soluciones técnicas adaptadas a Guyana, ayudando a formar grupos de servicios especializados.
Travis Pilgrim, supervisor para el asesoramiento técnico de la GRDB, comentó que la avanzada tecnología agrícola de China amplió su perspectiva. Al regresar a su país tras el intercambio en China, Pilgrim colaboró con programadores locales para desarrollar aplicaciones propias.
Actualmente, la GRDB no solo ha establecido un grupo de sistemas de información geográfica, sino que también ha formado a ocho pilotos de drones y doce analistas de datos, promoviendo la digitalización integral del cultivo de arroz.
Durante la última década, la cooperación entre China y ALC ha mantenido el objetivo de fortalecer la solidaridad y la colaboración, promoviendo la cooperación Sur-Sur y desempeñando un papel ejemplar positivo en la gobernanza global y el desarrollo conjunto.
Natalia Pin Viso, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, considera que la cooperación agrícola con países del Sur Global como China "permite no solo la generación de nuevas tecnologías que pueden ser apropiadas por los productores, sino que beneficia tanto la seguridad como la soberanía alimentaria de los mismos".
INVIERNO: AMARYLLIS TESTIGO DE LA INTENSIDAD DEL COMERCIO
En vísperas del Año Nuevo chino, los bulbos encerados de amaryllis procedentes de Perú se vendieron como "pan caliente" en el mercado floral chino.
"¡Quien compra una amaryllis tendrá un año lleno de suerte!" Este auspicioso dicho convirtió a los bulbos grandes de amaryllis en una "nueva favorita" del mercado floral de temporada de fin de año.
"Durante el Año Nuevo chino, las ventas de amaryllis fueron excelentes. Tomando nuestra tienda en el Parque Fuxing como ejemplo, las ventas aumentaron casi un 80 por ciento respecto al mismo período del año pasado", comentó Yang Shiqi, subgerente del Centro de Marketing de Shanghai Seed Industry (Group).
Esta variedad, desarrollada conjuntamente por la empresa peruana Agro Floral Perú y la empresa china Shanghai Floriculture Group, se caracteriza por flores grandes, una larga floración y la ventaja de no necesitar ni luz solar, ni tierra, ni cuidados, lo que le ha valido el apodo de "flor para perezosos". Sin embargo, esta "nueva favorita" también enfrentó una dificultad.
A pesar de su alta calidad, sus elevados requisitos de almacenamiento y transporte incrementaban los costos y reducían las ganancias, lo que dificultaba su comercialización. Afortunadamente, una solución china dio un giro a esta situación: convertir estas flores en un regalo e introducirlas en el mercado floral durante la Fiesta de la Primavera aprovechando su riqueza nutricional de los bulbos y técnicas como el recubrimiento con cera.
Mediante la presencia continua durante cuatro años consecutivos en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), la amaryllis peruana de bulbos encerados ha ganado fama en el mercado chino.
Yang Juan, vicepresidenta de Shanghai Floriculture Group, explicó que para satisfacer los gustos y demandas del mercado chino, ambas partes cooperan estrechamente en el mejoramiento genético y en marketing y lanzan nuevas variedades cada año.
Marcelo Flores, director ejecutivo de Agro Floral Perú, recordó que cuando su empresa decidió expandirse al mercado chino, no esperaba que la amaryllis se volviera tan exitosa en China.
Pero "el mercado chino es abierto, y los procedimientos de importación son eficientes y ágiles, lo cual nos dio gran confianza y apoyo", afirmó Flores.
Según Manuel Alberto Hidalgo, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, el éxito de la amaryllis ha sido un ejemplo de la mejora cualitativa de la cooperación económica entre China y ALC durante la última década. Esta cooperación está expandiéndose más allá del comercio tradicional de bienes a sectores de ciencia y tecnología, observó.
"Es una oportunidad muy importante para avanzar en la diversificación, en la innovación tecnológica y en la creación de valor agregado para nuestros productos de exportación", argumentó el experto peruano.
Datos de la Administración General de Aduanas de China muestran que el valor total del comercio de bienes entre China y ALC superó los 518.400 millones de dólares en 2024, duplicando la cifra de hace diez años. Al mismo tiempo, China sigue siendo el segundo mayor socio comercial de América Latina, y el primer socio para países como Perú, Chile y Brasil. Además, China ha firmado tratados de libre comercio con cinco países latinoamericanos.
Hoy en día, cada vez más productos de calidad de China y ALC están entrando de forma recíproca en los hogares de ambos lados. La amaryllis, que florece en pleno invierno, no solo atestigua el auge del comercio bilateral, sino que también transmite una hermosa visión compartida de cooperación y beneficio mutuo.