Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 10 may (Xinhua) -- Un grupo de funcionarios y actores de la industria cinematográfica de China y de Chile compartieron experiencias y llamaron a trabajar en conjunto en el "Foro coproducción China-Chile", en el marco de la "Semana de cine de Shanghai, China" que se celebra en el país sudamericano.
El evento se realizó esta semana en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, afincado en el subterráneo del palacio Presidencial, en el casco histórico de la capital de la nación austral.
En el foro, la directora del Departamento de Cine de la Administración Municipal de Cine de Shanghai, Liu Yina, señaló que Shanghai es la cuna del cine chino, representa la vanguardia cinematográfica de su país y constituye el origen mismo de esta expresión artística en China.
"A lo largo de los 120 años de historia del cine chino, el cine de Shanghai ha creado notables logros culturales y ha contribuido de forma sobresaliente al desarrollo social y al progreso histórico del país", explicó la funcionaria china.
A su vez, resaltó que el Festival Internacional de Cine de Shanghai, fundado en 1993, es la tarjeta de presentación de la ciudad y es, en la actualidad, el único festival de clase A en China.
Por su parte, el subdirector del Departamento de Políticas y Legislación de la Administración Municipal de Cine de Shanghai, Wang Qian, complementó en el foro que China tiene tres modalidades de coproducción: producción conjunta, producción en colaboración y producción por encargo.
Resaltó que las coproducciones disfrutan un trato preferencial como producciones nacionales con mayor participación en la taquilla, flexibilidad en fechas de estreno, distribución internacional y acceso a subvenciones.
"El mercado cinematográfico chino creció rápidamente. China ha firmado acuerdos de coproducción con 22 países, incluidos Brasil y Rusia. Actualmente, muchas coproducciones están orientadas al mercado chino, sin dejar de apuntar al global", detalló Wang.
Profundizó que, en el contexto de la globalización, "seguiremos buscando activamente la cooperación con mercados cinematográficos internacionales, incluidos los países sudamericanos".
Por su parte, el secretario general de la Asociación de la Industria de Distribución y Proyección Cinematográfica de Shanghai, Jin Hui, aseveró que debido a las exigentes condiciones de conservación y el fácil deterioro de las películas en formato fílmico, una gran cantidad de cintas no pueden reproducirse correctamente debido a problemas como el moho, la decoloración y los arañazos.
"En los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, legado artístico y apoyo político, la restauración cinematográfica en Shanghai ha logrado éxitos notables. Una serie de valiosas películas de celuloide han sido rescatadas del olvido histórico, y, mediante técnicas innovadoras y rigor artístico, se ha infundido una nueva vitalidad a estas obras clásicas", celebró.
Jin detalló que para digitalizar utilizan escaneos en calidad 4K, mientras se aplican algoritmos de restauración de desarrollo propio para superar los problemas como decoloración y arañazos en el celuloide, "logrando una calidad visual excepcional".
"En el contexto de la globalización y la digitalización culturales, Shanghai se compromete a promover sus tesoros cinematográficos en el mundo, mostrando el encanto de las películas chinas al público global y mejorando el poder cultural de China a través de las obras cinematográficas restauradas", dijo.
En tanto, el presidente del Instituto Chileno Chino de Cultura, Fernando Reyes Matta, aseguró que el desarrollo de la cooperación cinematográfica entre China y Chile tiene "muchas posibilidades".
"Chile tiene méritos para hacer cine, no hacemos muchas películas, pero hacemos buenas películas. Sería interesante para Chile trabajar convenios", dijo el también exembajador de Chile en China.
Complementó que "hay condiciones posibles de desarrollar entre China y Chile en el ámbito de cine. Tenemos el interés a muy alto nivel, hay un interés para apoyar tipos de proyectos en ese nivel", indicó.
Por su parte, la cineasta Tatiana Gaviola comentó que la colaboración no es solo involucrar mercados, sino talentos de dos o más países.
"Estamos teniendo un extraordinario auge de nuestras historias, nuestras películas. Estamos teniendo ventanas en todas partes, pero es muy importante desarrollar estos acuerdos de coproducción", dijo la directora de la premiada cinta "La mirada incendiada".
Resaltó que hay historias universales, más allá de un solo país, como las de amistad, traición, amor y destrucción.
"Es una historia que nos va a importar a todos, que va a convocar público, nos va a convocar como humanidad, civilizatoriamente", abundó.
En tanto, el jefe del Departamento de Economía Creativa de ProChile, Raúl Vilches, señaló que "muchos dicen que estamos al fin del mundo, nosotros decimos que estamos al principio del mundo".
Subrayó que el país sudamericano ha aportado con el cine de autor para el mundo y, en la actualidad, tienen 14 acuerdos de coproducción vigentes.
La "Semana de cine de Shanghai, China" se extenderá entre el 8 y 11 de mayo y exhibirá seis producciones recientes del país asiático en la Cineteca Nacional de Chile.