Especial: Escritores chinos y chilenos intercambian visiones en Feria del Libro de Santiago | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Escritores chinos y chilenos intercambian visiones en Feria del Libro de Santiago

spanish.news.cn| 2025-11-26 06:02:15|
spanish.news.cn| 2025-11-26 06:02:15|

Imagen del 24 de noviembre de 2025 del embajador chino en Chile, Niu Qingbao (d-atrás), pronunciando un discurso durante un conversatorio titulado "Encuentro con Beijing: traducción al español de autores de Beijing" en el marco de la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, capital de Chile. Un grupo de escritores chinos y chilenos intercambió experiencias y visiones en un conversatorio realizado el lunes en el marco de la 44ª Filsa, que se lleva a cabo en la capital chilena hasta el 30 de noviembre. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 25 nov (Xinhua) -- Un grupo de escritores chinos y chilenos intercambió experiencias y visiones en un conversatorio realizado el lunes en el marco de la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), que se lleva a cabo en la capital chilena hasta el 30 de noviembre.

La cita, titulada "Encuentro con Beijing: traducción al español de autores de Beijing", tuvo como objetivo profundizar en las lecturas, procesos de escritura y percepciones personales de literatos, académicos, traductores, editores y diplomáticos de ambos países.

El vicepresidente de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Beijing, Lyu Qin, destacó en su intervención que la capital china "se mantiene a la vanguardia de esta era, desplegando creatividad en un choque entre lo tradicional y lo moderno, mostrando las transformaciones sociales de China al mundo".

Por su parte, el presidente de la Corporación Letras de Chile, Diego Muñoz Valenzuela, señaló que "buena parte de la literatura mundial se está escribiendo en China y, si sumamos el desarrollo económico de la gran nación, habría que amplificar aún más su relevancia".

El escritor chileno enfatizó la "enorme importancia que se le entrega en China al ámbito cultural, con políticas a largo plazo, apoyo del Estado y la empresa privada, con lo que el aporte a la literatura es mucho más importante".

El encuentro abordó la traducción de la obra literaria china directa al idioma español a lo largo de la historia, un asunto "restringido" en América Latina y el Caribe por la predominancia de los libros traducidos desde el inglés.

Los participantes comentaron que hasta 2010 se sabía poco en Chile sobre la literatura china reciente; sin embargo, el conocimiento y la posibilidad de acceder a libros chinos ha crecido junto con la cantidad de traductores que se dedican a este trabajo.

En esa línea, la escritora china Ge Jing, mencionó que el país austral fue pionero a nivel latinoamericano en el intercambio cultural con China.

"Un buen ejemplo de intercambio es la amistad entre el poeta chileno Pablo Neruda y el poeta chino Ai Qing, quienes lograron una amistad sin precedentes (...) El poeta chino viajó a Chile en 1954 al cumpleaños de Neruda, quien hoy en día es uno de los poetas extranjeros más populares y conocidos en China", dijo Ge.

Por su parte, la escritora china, Zhou Xiaofeng, aseguró que se ha inspirado leyendo las obras de los chilenos Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Isabel Allende, Roberto Bolaño, Luis Sepúlveda y Benjamín Labatut.

"Soy una escritora nacida y crecida en Beijing, pero ahora me siento como un pájaro migratorio cruzando tanto espacio para llegar a Chile", señaló la autora.

En tanto, el escritor del género ciencia ficción, Xing He, expresó que le gustaría adentrarse en la literatura de ciencia ficción de esta región.

"Quiero tener más oportunidades de intercambio con autores de América Latina, porque en ciencia ficción los seres de diferentes galaxias se pueden comunicar e intercambiar, mientras que nosotros, tan cercanos, debemos tener más ocasiones para conocernos", comentó Xing.

Finalmente, el escritor chileno y profesor asociado de la Universidad de Chile, Roberto Aedo, afirmó que al leer la poesía clásica china quedó "maravillado".

"He pasado a ser parte de una tradición de poetas chilenos que han ido a China y han escrito desde el conocimiento directo. Estando allá me enamoré de China, la cultura, la literatura y escribí un libro de poemas sobre esa experiencia", aseveró.

Aedo dijo que enseña a sus alumnos universitarios sobre literatura china clásica y contemporánea, un campo aún desconocido en el país sudamericano.

Durante la cita, el embajador chino en Chile, Niu Qingbao, aseguró que "aunque China y Chile están separados por miles de kilómetros, la literatura nos ha unido durante mucho tiempo".

El diplomático destacó el Instituto Chileno Chino de Cultura, fundado en 1952 por artistas y políticos, como el entonces senador Salvador Allende, el poeta Pablo Neruda, el pintor José Venturelli, el arquitecto Abelardo Mella y los políticos Juan Martínez Camps y Clodomiro Almeyda, en apoyo a la naciente República Popular China.

Desde entonces, "hemos usado nuestras plumas como barcos para cruzar el océano Pacífico y llegar a las orillas del corazón de otros", a través de intercambios constantes de los círculos literarios y el diálogo frecuente entre escritores y editores, sostuvo.

Imagen del 24 de noviembre de 2025 del vicepresidente de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Beijing, Lyu Qin, pronunciando un discurso durante un conversatorio titulado "Encuentro con Beijing: traducción al español de autores de Beijing" en el marco de la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, capital de Chile. Un grupo de escritores chinos y chilenos intercambió experiencias y visiones en un conversatorio realizado el lunes en el marco de la 44ª Filsa, que se lleva a cabo en la capital chilena hasta el 30 de noviembre. (Xinhua/Jorge Villegas)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS