JOHANNESBURGO, 22 nov (Xinhua) -- Durante su gira en curso por África, el primer ministro chino, Li Qiang, pidió profundizar la cooperación entre China y África para ampliar el espacio de colaboración futura y promover el desarrollo común, tal y como se refleja en una serie de proyectos orientados al desarrollo entre ambas partes.
En sus conversaciones con el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, antes de la 20ª Cumbre del Grupo de los Veinte (G20) prevista para este sábado y domingo, Li afirmó el viernes que China está dispuesta a seguir trabajando con Sudáfrica para fortalecer su tradicional amistad y ampliar la cooperación en diversos campos, con el fin de promover mejor el desarrollo común de ambos países, así como la unidad y cooperación entre China y África en general.
China y Sudáfrica han puesto en marcha una iniciativa conjunta para apoyar la modernización de África y alentar a la comunidad internacional a incrementar la atención y la inversión en el continente, señaló.
El Proyecto de Energía Eólica de De Aar, el primer parque eólico en África desarrollado, construido y operado por una empresa energética china, es actualmente la mayor instalación eólica en funcionamiento de Sudáfrica. Suministra electricidad limpia a unas 300.000 viviendas, contribuyendo así a aliviar la escasez energética del país.
Como ejemplo emblemático de la larga cooperación China-Sudáfrica, el proyecto ilustra cómo los esfuerzos conjuntos pueden convertir las aspiraciones de modernización de África en resultados tangibles.
"De Aar se ha beneficiado muchísimo, de verdad", dijo Thabiso Moleko, asesor de despliegue del Departamento de Empleo y Trabajo de De Aar, en la provincia sudafricana del Cabo Septentrional, quien destacó que el proyecto ha impulsado la capacitación y el desarrollo de habilidades entre la población local.
"En el futuro, como residente del Cabo Septentrional, realmente queremos ver una gran colaboración, ver a la gente trabajando, ver un De Aar mejor y una Sudáfrica mejor", afirmó Moleko.
Durante su visita oficial a Zambia el jueves, Li asistió a la ceremonia de inicio de las obras de revitalización del Ferrocarril Tanzania-Zambia en Lusaka, capital de Zambia, donde afirmó que la cooperación China-África ha emprendido un nuevo camino hacia el sueño compartido de la modernización.
Al describir la línea férrea como un proyecto emblemático de la cooperación China-África, Li sostuvo que China está dispuesta a trabajar con Zambia y Tanzania para garantizar que esta línea, cargada de esperanza, brille con nuevo esplendor en la nueva era e impulse el desarrollo de Tanzania, Zambia y de toda África.
El presidente zambiano, Hakainde Hichilema, y el vicepresidente tanzano, Emmanuel Nchimbi, quienes asistieron a la ceremonia junto con Li, señalaron que la revitalización del ferrocarril refleja el futuro compartido de las tres naciones y sus esfuerzos conjuntos por construir un mañana mejor. Añadieron que la línea se convertirá en un ejemplo vivo de cómo los pueblos de China y África fortalecen su amistad y trabajan juntos por la revitalización.
En la ceremonia, Li también indicó que China ayudará a implementar más proyectos "pequeños y hermosos" en áreas como salud, alivio de la pobreza y desarrollo agrícola a lo largo de la línea férrea, con el fin de mejorar los medios de vida de la población.
"Smile Journey", un programa médico chino destinado a ofrecer cirugía gratuita a pacientes locales con labio leporino o paladar hendido, fue lanzado en Zambia a inicios de este mes, lo que demuestra el compromiso de China con este tipo de proyectos en África.
Como uno de los resultados de la cumbre del Foro de Cooperación China-África (FOCAC, siglas en inglés) del año pasado, se prevé que el programa beneficie a unos 60 pacientes zambianos.
La tendencia de profundización de la cooperación China-África es evidente en el constante crecimiento del comercio y la alineación de marcos políticos.
En la cumbre de la FOCAC de 2024, China anunció que concedería a todos los países menos desarrollados con los que mantiene relaciones diplomáticas, incluidos 33 países africanos, un trato arancelario cero para el 100 por ciento de las líneas arancelarias, convirtiéndose así en el primer gran país en desarrollo y la primera gran economía en adoptar una medida de ese tipo.
Este año, China ha ampliado aún más la apertura de su mercado, extendiendo este tratamiento a 53 países africanos con los que mantiene lazos diplomáticos.
Li destacó esta política en reuniones separadas con los presidentes de Zambia y Sudáfrica, subrayando su papel en el impulso del comercio bilateral y la expansión de la cooperación en múltiples sectores.
China está dispuesta a trabajar con Zambia, aprovechando la implementación del tratamiento arancelario cero para ampliar el comercio bilateral y explorar el potencial de cooperación industrial en áreas como minería, vehículos de nueva energía e inteligencia artificial, dijo Li al presidente zambiano el jueves.
Al reducir barreras comerciales y ampliar las cuotas de importación, la política permite a los países en desarrollo integrarse en cadenas globales de valor en condiciones más equitativas, una medida destacada por expertos africanos.
"África es el continente con el mayor número de países subdesarrollados, y la medida de arancel cero de China busca impulsar la actualización de la cooperación industrial mediante un comercio de gran escala, fortalecer la cooperación China-África y alentar a más países del Sur Global a avanzar juntos hacia la modernización", afirmó Yang Baorong, investigador del Instituto China-África.
