QUITO, 16 nov (Xinhua) -- Los ecuatorianos rechazaron hoy en las urnas el retorno de bases militares extranjeras al país, en un referendo constitucional promovido por el presidente Daniel Noboa, quien buscaba más herramientas para enfrentar la escalada de violencia atribuida a bandas del crimen organizado vinculadas al narcotráfico.
La titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, anunció en una cadena nacional que, con más del 65 por ciento de las actas escrutadas y una "tendencia marcada" por el ente electoral, el "No" se impone en las cuatro preguntas planteadas por el Gobierno en el referendo y la consulta popular, entre ellas, una relacionada con las bases militares extranjeras.
"Hoy, Ecuador se ha pronunciado en paz, en alegría y defendiendo su democracia", dijo Atamaint, tras afirmar que se ha respetado la voluntad popular expresada en las urnas.
Con este resultado, el Gobierno de Noboa queda impedido de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución, aprobada en 2008 durante el mandato de Rafael Correa (2007-2017), donde se establece dicha prohibición.
El Ejecutivo había justificado su propuesta argumentando que "la situación de seguridad en Ecuador requiere adoptar diversas estrategias frente a las distintas modalidades del crimen organizado".
Sin embargo, el rechazo representa un revés para la política de mano dura de Noboa, según analistas, en un momento en que el país enfrenta una crisis de inseguridad sin precedentes.
Sectores políticos y sociales contrarios al retorno de bases militares extranjeras celebraron el resultado del referéndum, al considerar que la propuesta implicaba riesgos para la soberanía nacional y no abordaba las causas estructurales de la violencia.
Noboa, que ha apostado por reforzar la cooperación internacional para combatir el narcotráfico, aceptó los resultados en las urnas a través de un mensaje publicado en su cuenta de X.
"Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano", escribió el mandatario.
También aseguró que "nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos".
Noboa había anticipado la intención de instalar dos bases en las ciudades de Salinas (oeste) y Manta, esta última un puerto estratégico en el océano Pacífico.
Ecuador contó con una base militar estadounidense en Manta de 1999 a 2009, operativa bajo un convenio para luchar contra el narcotráfico.
Su retirada se concretó en 2009, tras la entrada en vigor de la Constitución de 2008, que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras en el país.
Más de 13,9 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país, estuvieron habilitados para pronunciarse por el "Sí" o el "No" tanto sobre la eliminación de la prohibición de dichas bases como sobre la convocatoria e instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.
Asimismo, debían decidir sobre la reducción del número de legisladores y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos, propuestas que también fueron rechazadas.
La jornada electoral registró una participación cercana al 80 por ciento del electorado, según el CNE.
La votación se desarrolló en medio del "conflicto armado interno" que Noboa declaró en enero del año pasado contra las bandas calificadas de "terroristas" por el Gobierno, una estrategia que no ha logrado contener la ola de violencia que sacude al país.
Según datos de la Policía Nacional, en los primeros diez meses de 2025 se registraron 7.439 homicidios, convirtiéndose en el período más violento de la historia reciente de Ecuador.
El plebiscito de este domingo fue el segundo impulsado por Noboa desde que asumiese la presidencia. El primero se llevó a cabo en abril de 2024, con 11 preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, durante el cual el "Sí" triunfó en nueve de ellas.










