QUITO, 13 nov (Xinhua) -- La campaña electoral en Ecuador de cara a la consulta popular y al referendo constitucional convocados por el Gobierno para el domingo 16 de noviembre termina hoy jueves, luego de 13 días de actividades proselitistas, confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
"Recordamos que hoy, a la medianoche, culmina el periodo de campaña electoral y comienza el silencio electoral. Así habrá un momento para reflexionar y decidir con responsabilidad", dijo la presidenta del organismo, Diana Atamaint, durante un acto oficial.
Según el CNE, tras el fin de la campaña, queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información emitida por las instituciones públicas, así como la propaganda electoral, encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión del elector.
Además, se prohíbe la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral.
En estos comicios, a los que están convocados más de 13,9 millones de electores, el presidente Daniel Noboa plantea cuatro preguntas, a las que los ecuatorianos deberán responder con "sí" o "no".
La consulta popular incluye una pregunta sobre si los ciudadanos están de acuerdo con convocar e instalar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución.
Por su parte, el referendo plantea tres preguntas: eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en Ecuador, reducir el número de legisladores y suprimir el financiamiento estatal a los partidos políticos.
Durante la campaña electoral, 16 organizaciones políticas y sociales autorizadas por el CNE, realizaron concentraciones, marchas y foros para promover el voto tanto a favor como en contra del plebiscito.
Según medios locales, el 76 por ciento de los 151 legisladores que conforman la Asamblea Nacional (Parlamento) pidió licencia sin sueldo para dedicarse a la campaña electoral por el "sí" y el "no" en sus respectivos territorios en búsqueda de votos.
El oficialista Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), liderado por el presidente Daniel Noboa, ha tenido un papel activo en la campaña, tanto en recorridos por el país como en redes sociales.
El mandatario se incorporó esta semana a la campaña electoral como promotor de la consulta popular y el referendo, gracias a una licencia otorgada por la Asamblea Nacional (Parlamento) del 9 al 13 de noviembre.
Noboa se ha reunido con ciudadanos en distintas localidades del país, ha participado en concentraciones con simpatizantes y ha concedido entrevistas a medios de comunicación.
"Hoy estamos en otra batalla, estamos en otra lucha, que es cambiar profundamente el Ecuador", afirmó el mandatario el pasado 11 de noviembre durante una concentración en un coliseo del populoso barrio Solanda, en el sur de Quito.
La víspera, en una entrevista radial, Noboa expresó su optimismo sobre el respaldo ciudadano al plebiscito, aunque se mostró cauteloso respecto a los resultados.
Noboa programó el cierre de campaña del oficialismo para la tarde de este jueves en el Suburbio de Guayaquil, un populoso barrio de bajos recursos en la ciudad costera del suroeste del país.
Los comicios del domingo servirán como un termómetro político del respaldo al Gobierno de Noboa, en medio de una crisis de seguridad ciudadana y del sistema de salud que afecta al país sudamericano.
Mientras tanto, sectores políticos y sociales de oposición al Gobierno, que promueven el voto en contra del plebiscito, han intensificado en los últimos días la campaña electoral con marchas por el país, especialmente, en la capital, Quito.
Varias centrales sindicales y la Unión Nacional de Educadores (UNE) realizaron el miércoles una marcha hasta el centro histórico de Quito, donde se ubica la sede de la Presidencia.
"Las cuatro preguntas (del plebiscito) no arreglan el problema estructural de la pobreza, el desempleo y la inseguridad. Por eso, es que nosotros estamos diciendo No", dijo a Xinhua Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la principal central sindical.
En contra del plebiscito, también se pronunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que protagonizó un reciente paro nacional de 31 días en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretada por el Gobierno.
La Conaie y otros colectivos prevén cerrar en Quito la campaña por el "No" con diversas actividades y festivales de música.













