Por Zhao Wangxuan y Alberto Lebrón
BEIJING, 11 nov (Xinhua) -- La VIII Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, siglas en inglés) finalizó el lunes con nuevas y mejores perspectivas para muchos países latinoamericanos con presencia en China. Desde empresas que participaron por primera vez en la CIIE, hasta nuevas oportunidades de cooperación con China para naciones como Colombia o Perú, el balance de esta octava edición ha sido positivo, según coincidieron empresarios y diplomáticos participantes.
NUEVOS AMIGOS
En su primera participación en la CIIE, la plataforma digital Argo se presentó como un nuevo puente para conectar a los agricultores latinoamericanos con los consumidores chinos, promoviendo alimentos saludables de alta calidad procedentes de Perú mediante herramientas tecnológicas y canales tanto presenciales como digitales.
Teo Rojas, fundador de la marca, destacó que la CIIE es una plataforma global importante para que empresas pequeñas y medianas de todo el mundo puedan posicionarse en el mercado chino, conocer clientes potenciales e instituciones colaboradoras.
"Para nosotros, la CIIE es el primer paso para darnos a conocer, entender el mercado y empezar a crecer en China. Después de esta experiencia, viene la parte más importante: mantener el contacto, cultivar relaciones y seguir trayendo más productos de toda América Latina", explicó Rojas a Xinhua.
La historia de Argo es solo un ejemplo entre muchos. Detrás de esta joven empresa latinoamericana se reflejan las aspiraciones de numerosos expositores que llegan por primera vez a la CIIE buscando su lugar dentro del inmenso mercado chino.
Como un gran navío que avanza con fuerza hacia el futuro, la CIIE abre sus puertas de par en par a las micro, pequeñas y medianas empresas del mundo, invitándolas a subir a bordo para compartir las oportunidades y los frutos del desarrollo chino.
NUEVAS TENDENCIAS
Además de los nuevos amigos participantes en la CIIE, las compañías latinoamericanas con experiencia en el evento reconocieron que han aprendido a innovar para adaptar mejor sus productos a las preferencias del consumidor chino, pasando de exportar solo materias primas a ofrecer productos personalizados para este gran mercado asiático.
Las empresas cárnicas, por ejemplo, presentaron cortes de res diseñados para la cultura gastronómica china. "A los chinos les encanta el hot pot, por lo que ofrecemos cortes más adecuados desde su origen, garantizando además mayor seguridad alimentaria", explicó Marina Fonseca, de Minerva.
Desde Argentina, el director del Frigorífico General Pico, Patricio Casiraghi, destacó que la CIIE les ha permitido establecer vínculos directos con fábricas chinas y ganar reconocimiento en el mercado.
La marca colombiana de moda AALUNA también ha adaptado sus productos. "Este año llevamos un bolso pequeño pensado para el mercado chino, donde solo cabe un teléfono y unas pocas cosas", señaló su fundadora Adriana Archambault. "La CIIE nos ha abierto una ventana que nos permite ver cómo el mercado chino se desarrolla", añadió la fundadora.
En todos estos casos, la CIIE se convierte en un espacio de aprendizaje y colaboración, donde los expositores no solo presentan sus productos, sino que también comprenden mejor los gustos locales, establecen relaciones comerciales duraderas y elevan el valor de su oferta.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Estas pequeñas historias son posibles gracias a las nuevas oportunidades que ofrece una cooperación más estrecha entre China y América Latina. Tal es el caso de Colombia que, además de traer 29 empresas dedicadas al café, la artesanía, el sector farmacéutico o la moda; fue el único país latinoamericano de honor especial en esta octava edición de la CIIE.
El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, manifestó a Xinhua que la realización consecutiva de ocho ediciones de la CIIE es una muestra del firme compromiso de China con la apertura comercial y la cooperación internacional.
Además, en mayo de este año, Colombia y China firmaron el plan de cooperación entre los dos Gobiernos para construir conjuntamente la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Cabrera afirmó que esta importante decisión "va a favorecer la incursión de empresarios colombianos en el mercado chino".
Por su parte, el consejero comercial de la Embajada de Colombia en China, Óscar Felipe Rueda, destacó que la ruta marítima entre Shanghai y Buenaventura permitirá a los productores colombianos "llegar de una forma más competitiva al mercado chino, porque disminuyó los tiempos y redujo los costos".
Las rutas marítimas, en este sentido, están actuando como un catalizador del comercio bilateral entre China y América Latina.
En esta edición de la CIIE, uno de los grandes protagonistas del pabellón nacional de Perú fue una maqueta del puerto de Chancay.
El consejero comercial de Perú en China, Luis Miguel Cabello, manifestó que este proyecto emblemático de la Franja y la Ruta se ha convertido en una nueva "carta nacional" de su país.
"De Chancay a Shanghai", los productos peruanos llegan con mayor rapidez a los pabellones de la CIIE a través de esta nueva "arteria marítima", convirtiéndose en un vívido ejemplo de la sinergia y resonancia entre la CIIE y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, presagiando nuevas oportunidades para la futura cooperación entre China y América Latina.
La VIII Exposición Internacional de Importaciones de China, celebrada del 5 al 10 de noviembre, finalizó con un volumen récord de transacciones intencionadas por valor de 83.400 millones de dólares. La afluencia de público, durante estos cinco días, alcanzó unos 922.000 accesos, lo que representa un incremento del 8,2 por ciento respecto a la edición de 2024.











