Por César Santos y Wu Meng
SHANGHAI, 8 nov (Xinhua) -- El hecho de que Colombia sea país invitado de honor en la octava edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) es una demostración de la fortaleza de los lazos bilaterales, de acuerdo con Óscar Felipe Rueda, director de ProColombia en China.
"Justo es la edición número ocho, un número que tiene un significado muy positivo para los chinos, significa prosperidad y para Colombia también es una suerte, pero aparte de eso, también es el reflejo del fortalecimiento de las relaciones entre los dos países", manifestó Rueda el jueves, durante la ceremonia de apertura del pabellón colombiano en la VIII CIIE.
El funcionario que representa en China al brazo de promoción de las exportaciones y de atracción de las inversiones del Gobierno colombiano, destacó que en esta ocasión hagan presencia en el evento 29 empresas de diferentes sectores, "el número más alto hasta el momento", como también que debuten firmas de, entre otros, las artesanías, la peletería y los cosméticos.
"Para nosotros es muy agradable ver que empresas de esos sectores se estén animando a buscar oportunidades en China, pero al mismo tiempo, es un reflejo de que el consumidor chino está cada vez más dispuesto a probar cosas nuevas", sostuvo.
Igualmente, en la CIIE de este año participa la Asociación Colombiana de Porcicultores, Porkcolombia. Si bien todavía se encuentra gestionando el ingreso de sus productos al país asiático, confía en que, siguiendo el camino recorrido por la carne de res, el cerdo consiga pronto un lugar en las mesas chinas.
"La carne bovina colombiana entró al mercado chino hace un año y, en tan solo un año, China se convirtió en el principal mercado para Colombia. Ahora estamos en el proceso de negociación para obtener la admisibilidad de la carne porcina. Estamos esperando la visita de auditoría de la autoridad sanitaria de China a Colombia, y yo confío en que después de eso podamos lograr el acceso", reveló.
Sobre este particular, Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Porkcolombia, señaló que aunque actualmente China solo compra subproductos del cerdo, pues posee capacidad de autoabastecimiento, las perspectivas son positivas: "el mercado chino es gigante, es virtualmente infinito para el tamaño que tiene la porcicultura colombiana".
En cualquier exposición a la que asista Colombia, no puede faltar el café. En la CIIE 2025, pequeños productores, como Café 18, Domingo Torres y Café Quindío, están presentando sus granos a los chinos. Se dedican al café de especialidad, toda vez que esta bebida poco a poco se ha ido ganando un espacio en el día a día de los consumidores chinos.
"Cuando llegamos, en el 2006, China consumía 400.000 sacos de café al año, y actualmente estamos en cerca de 4 millones de sacos", contó Wu Jiahang, representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en China.
"Hace 20 años, el café era un producto de lujo, de moda; solo lo consumían las personas que trabajaban en las empresas extranjeras, pero en estos cinco años se han abierto muchas tiendas que ofrecen buen café a buen precio, incluso en las ciudades del tercero y el cuarto niveles. Entonces, ya la gente no lo toma por lujo sino por disfrute, o por necesidad. Ya no es un producto exclusivo", dijo Wu.
La participación en la CIIE y la diversificación en la oferta de productos hacen parte de la estrategia del país andino para lograr una presencia más amplia en el mercado de la segunda economía mundial, con la cual, además, se busca construir lazos más estrechos. La ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, afirmó en la ceremonia de apertura que estar en el evento de Shanghai resulta "fundamental en la apuesta de Colombia para diversificar sus mercados". Esto puede alcanzarse a través de una relación basada en el entendimiento y la ganancia mutua, puntualizó la titular de la cartera.
Asimismo, enfatizó que las empresas presentes en la muestra representan la diversidad de la oferta productiva y "simbolizan la transformación económica de Colombia y su apuesta por el valor agregado".
A su vez, Sergio Cabrera, embajador colombiano en China, celebró la posibilidad de contar con el lugar destacado que supone ser uno de los países invitados de honor. "Es difícil imaginar el tamaño de esta feria, es realmente gigantesca. Aquí están prácticamente todos los países del mundo y ser el invitado especial nos convierte en el foco de atención, porque todo el mundo pasa por este pabellón con mucha curiosidad", sostuvo en diálogo con Xinhua.
Rueda, el director de ProColombia en China, comentó que el Gobierno de su país está, de igual modo, trabajando de manera activa para atraer inversiones y turistas chinos.
"En 2023 visitaron Colombia más o menos 18.000 ciudadanos chinos y el año pasado ya llegamos a 24.000. Eso es un crecimiento del 30 por ciento. Nosotros somos conscientes de que para un chino ir a Latinoamérica es un viaje largo y costoso, entonces estamos cooperando con otros países de la región para que en un solo viaje, un turista pueda conocer tres o cuatro países, haciendo, claro, que Colombia sea una parada obligatoria", detalló.
Desde su perspectiva, el abanico de los vínculos comerciales colombo-chinos se sigue abriendo y el futuro inmediato luce promisorio.
"Los años que vienen son muy importantes para el fortalecimiento de las relaciones entre los dos países, no solo en exportaciones, sino también en inversión y en turismo. Cada vez llegan más empresas chinas a Colombia y la mayoría de los grandes proyectos de infraestructura del país los están construyendo empresas chinas. Todo esto es el resultado del acercamiento entre las dos naciones; cuando se fortalece la confianza, este tipo de cosas empiezan a lograrse", resaltó.










