(Multimedia) Entrevista: Nueva política antidrogas de EE. UU. en América Latina y el Caribe persigue intereses económicos, afirma experta colombiana | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Entrevista: Nueva política antidrogas de EE. UU. en América Latina y el Caribe persigue intereses económicos, afirma experta colombiana

spanish.news.cn| 2025-11-03 15:43:15|
spanish.news.cn| 2025-11-03 15:43:15|
Imagen del 21 de octubre de 2025 de la Casa Blanca, en Washington, D. C., Estados Unidos. (Xinhua/Li Rui)

BOGOTÁ, 2 nov (Xinhua) -- En medio de los bombardeos llevados a cabo por Estados Unidos en el mar Caribe y el océano Pacífico contra embarcaciones presuntamente cargadas con narcóticos, que desde septiembre han causado al menos 60 muertes, expertos de la región latinoamericana consideran que estas acciones, junto con otras medidas recientes, responden más a intereses económicos que a objetivos estrictamente antidrogas.

En entrevista con Xinhua, Diana Andrea Gómez, directora del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, sostuvo que detrás de la nueva política antidrogas de EE. UU. y la presión diplomática, ejercida especialmente contra Venezuela, Brasil y Colombia, existe un claro interés por los recursos naturales de esos países.

"Detrás de esta estrategia, al parecer, se esconden intereses de orden económico relacionados con las grandes riquezas naturales de estos países. Somos la esperanza del mundo en materia de vida por la bondad de nuestros suelos, pero a la vez somos países muy ricos en el subsuelo", señaló.

Gómez explicó que la competencia energética actual configura una nueva geopolítica del petróleo, en la que las grandes potencias se disputan los principales yacimientos, la refinación de crudo y el control del mercado de tierras raras, esenciales para los procesos tecnológicos contemporáneos.

"Estados Unidos considera que debe asegurar su futuro en materia de hidrocarburos y tierras raras, materiales críticos para mantener la forma de vida existente al interior de sus fronteras, y particularmente en el Norte Global, así como sus procesos de innovación", explicó.

Asimismo, consideró que los recientes ataques a la región por parte del Gobierno de Donald Trump representan una reactivación de la "Doctrina Monroe", que definió a América Latina como el patio trasero de Estados Unidos y promovió la idea de que América es para los "americanos", es decir, que Latinoamérica y el Caribe pertenecen a los estadounidenses.

"Nosotros también somos americanos". La idea del "patio trasero" se ha mantenido, especialmente en algunos países de la región como Colombia, señaló.

La profesora agregó que durante el segundo mandato del presidente Trump se quiere volver a dicha política regresiva y esto tiene relación no solo con el repliegue estratégico de Washington a nivel global sino, en concreto, con la búsqueda de réditos económicos en sus áreas de influencia.

Esta estrategia, concebida originalmente para contrarrestar la influencia europea en la región, hoy se reedita para contrarrestar la influencia de otras grandes potencias. Y le ha sido sumamente útil para controlar territorios, políticas y mercados, sostuvo.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba