Entrevista: Crisis económica, social y política marcarán comicios legislativos en Argentina, afirma académico | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Crisis económica, social y política marcarán comicios legislativos en Argentina, afirma académico

spanish.news.cn| 2025-10-25 04:08:45|
spanish.news.cn| 2025-10-25 04:08:45|

BUENOS AIRES, 24 oct (Xinhua) -- Las elecciones legislativas de medio término en Argentina el próximo domingo 26 de octubre estarán marcadas por una crisis económica, social y política, además de ser una prueba para medir la confianza pública en la administración del presidente argentino, Javier Milei, afirmó el académico Marcelo Rodríguez.

El también secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina expresó en entrevista reciente con Xinhua que en sus primeros dos años, el Gobierno de Milei ha provocado en Argentina "una profunda crisis económica, social y política".

"Más allá de sus discursos, la realidad nos muestra un fuerte incremento del desempleo y de la precarización del trabajo; una inflación que sigue siendo alta a nivel mundial", señaló el sociólogo y docente universitario, al apuntar que dejar de financiar la salud y la educación "ha generado muchos problemas a la población".

El mandato de cuatro años de Milei comenzó el 10 de diciembre de 2023 y enfrentará el próximo domingo elecciones legislativas que renovarán a partir de diciembre 127 de los 257 curules de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado.

"En estos dos años de gestión, el Gobierno ha priorizado la especulación y la fuga de capitales a través del mecanismo de sostener la cotización del dólar a niveles que favorecen estos negocios", señaló Rodríguez.

"Este es el panorama de la real situación en la cual se llega a estos comicios de medio término para la elección de diputados y senadores: están marcados por una profunda crisis económica, social y política", resumió el experto.

El analista mencionó que para intentar superar la crisis en el contexto electoral, "el Gobierno ha pedido el auxilio del Tesoro estadounidense, lo cual no hará más que incrementar los niveles de deuda del país, en dimensiones que ya la hacen impagable".

El Banco Central de Argentina firmó el 20 de este mes un "acuerdo de estabilización cambiaria" o "swap" con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un monto de 20.000 millones de dólares.

La entidad monetaria indicó que el objetivo del acuerdo es "contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".

Rodríguez consideró en tal sentido que "lo que está en juego" en las elecciones legislativas "es que el Gobierno pueda seguir adelante con su modelo de ajuste, saqueo y represión o que se pueda comenzar a construir una alternativa política".

Frente al oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) se plantean como principales espacios de oposición Fuerza Patria (Partido Justicialista, peronismo, kirchnerismo) y Provincias Unidas que une a gobernadores provinciales.

Rodríguez consideró que el Gobierno de Argentina "pone en juego en estas elecciones la continuidad de su proyecto político y la continuidad del ajuste económico sobre la población, mediante las llamadas 'reformas de segunda generación'".

"Una derrota importante del Gobierno sería clave para buscar frenar el ajuste en marcha", consideró el entrevistado.

"Si esto sucede, el Gobierno, sea cual sea el resultado, seguirá siendo minoría en el Parlamento y necesitará tejer alianzas para sostener su proyecto, quedando indudablemente muy debilitado para la segunda parte de su mandato", sintetizó el académico.

Analistas locales han estimado que la gestión de Milei sostiene un programa de ajuste fiscal y monetario que estabilizó de forma parcial los precios y alejó el riesgo de una hiperinflación, pero no ha logrado recomponer en forma equilibrada la actividad, al igual que los ingresos de la población, ni sortear problemas estructurales que impiden articular un crecimiento sostenido con desarrollo.

En cuanto a la oposición, el experto dijo que se presenta "muy dividida" y con debates internos, pero un resultado electoral positivo "puede ser útil para ir configurando algunos liderazgos con vistas a las elecciones presidenciales de 2027".

"Lo que se pone en juego es qué sector saldrá con más fuerza de estas elecciones (legislativas de medio término) para intentar encabezar la oposición", dijo el militante del Partido Comunista de Argentina.

"El cómo quedarán conformados los bloques de diputados y senadores será muy importante en este sentido", remarcó el experto, además de que "también serán importantes los resultados que logren los gobernadores en cada una de sus provincias para conformar el mapa de la oposición de aquí a 2027".

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS