Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 24 oct (Xinhua) -- China aporta universalidad a las Naciones Unidas y trae el ejemplo de una "gran transformación" al unir tradición e innovación y colocar el ser humano como meta del desarrollo, reflexionó el diplomático chileno Fernando Reyes Matta, con motivo del 80º aniversario de la organización mundial.
El exembajador de Chile en China (2006-2010) destacó que la restauración del escaño legítimo de la República Popular China en la ONU "aportó a la universalidad de la organización".
"Quien llegó a ocupar esa silla trajo la voz de casi una cuarta parte de la población mundial, que antes no estaba plenamente representada, y al permitir que las ideas y la perspectiva de un país en ascenso influyeran en las normas y la gobernanza global", señaló.
En este sentido, cuando se mira la historia de 80 años de las Naciones Unidas, se constata cómo China "trajo el ejemplo de una gran transformación al unir tradición e innovación, colocando al ser humano como eje principal y meta del desarrollo", apuntó el también presidente del Instituto Chileno Chino de Cultura.
Reyes Matta comentó que China ha sugerido a la ONU priorizar áreas clave como la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la industrialización, la protección del medio ambiente, la respuesta al cambio climático y el acceso a servicios sociales básicos.
"Todo ello tiene un marco conceptual mayor", subrayó, en referencia a la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), presentada por China en 2021, la cual "busca impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible a nivel mundial, con China promoviendo la creación de plataformas de cooperación".
A su parecer, "China es un actor de proposiciones concretas para ese orden internacional emergente".
El 25 de octubre de 1971, Chile y otros 75 países votaron en la Asamblea General de la ONU a favor de la resolución 2758 que decidió "restaurar todos sus derechos a la República Popular China y reconocer la representación de su Gobierno como el único representante legítimo de China en las Naciones Unidas".
Sobre este hito, Reyes Matta, quien ese año era consejero de prensa del entonces ministro de Relaciones Exteriores chileno Clodomiro Almeyda, recordó que aquella votación "fue un momento histórico que Chile, junto a más de 70 países vivieron como un momento de justicia y de coherencia con la realidad internacional".
"La aprobación de esta resolución transformó las relaciones internacionales (...) Para Chile, votar a favor de entregar a la República Popular China el asiento y la representación correspondiente a China fue un acto lógico tras el establecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 1970, pero asumido con entusiasmo", sostuvo.
El 15 de diciembre de 1970, Chile fue el primer país sudamericano en reconocer diplomáticamente a la Nueva China.
Asimismo, Reyes Matta mencionó que "desde 2000 y, especialmente, tras la pandemia de COVID-19, el mundo entró en una fase donde van quedando atrás los consensos del orden internacional y se entra en la creación de un nuevo orden, aun sin forma plena".
"No cabe duda que China es un defensor muy sólido de los valores de la ONU. Su voz en diversos foros, tanto gubernamentales como en el ámbito empresarial y financiero, habla de un país que propone trabajar juntos, que asume, desde su filosofía milenaria, que ningún país puede resolver los grandes desafíos contemporáneos actuando solo", profundizó.








