Bolivia vive un histórico balotaje y acude a las urnas para elegir a su nuevo presidente | Spanish.xinhuanet.com

Bolivia vive un histórico balotaje y acude a las urnas para elegir a su nuevo presidente

spanish.news.cn| 2025-10-19 20:41:15|
spanish.news.cn| 2025-10-19 20:41:15|

LA PAZ, 19 oct (Xinhua) -- Bolivia vive este domingo una jornada histórica al celebrar el primer balotaje presidencial desde la Constitución de 2009, un hecho inédito que pone a prueba la madurez democrática de un país que llega a las urnas marcado por la incertidumbre económica, la falta de liquidez y un visible agotamiento político tras dos décadas de hegemonía de la izquierda.

Desde las primeras horas del día, la ciudadanía acude a las 34.026 mesas de sufragio habilitadas en el territorio nacional para definir al presidente y vicepresidente del periodo 2025-2030. En el exterior, 1.227 mesas en 22 países residen también a los 369.931 votantes bolivianos residentes fuera del país.

El acto inaugural, presidido por el titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, abrió la jornada con un mensaje en defensa de la institucionalidad democrática.

"La democracia debe brindarnos un sistema de justicia, donde los periodistas no tengan limitaciones", afirmó. "El pueblo boliviano es poderoso, tiene el arma de los votos. Ha llegado el momento de que Bolivia sea diferente; queremos un país sin odio. La violencia debe ser extirpada", añadió, al garantizar la transparencia del proceso.

Más de 7,9 millones de ciudadanos están llamados a decidir entre Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez, de 65, de la alianza Libre, luego de que ninguno de los nueve aspirantes de la primera vuelta alcanzara los umbrales exigidos por la ley.

La segunda vuelta enfrenta dos visiones liberales distintas. Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), propone un liderazgo generacional y una apertura hacia la juventud. En contraste, Quiroga -exmandatario entre 2001 y 2002- ofrece un programa de liberalismo ortodoxo, centrado en la estabilidad macroeconómica, la reducción del gasto público y la atracción de inversión extranjera.

El balotaje de 2025 se desarrolla en un contexto económico adverso como la escasez de combustibles, falta de divisas y presiones inflacionarias han erosionado el poder adquisitivo de los hogares y elevado el malestar social. El ausente de esta contienda es el Movimiento al Socialismo (MAS), fuerza dominante en los últimos veinte años, que quedó fuera de competencia tras la fragmentación interna y el declive de su liderazgo histórico.

El TSE desplegó unos 30.000 efectivos policiales para resguardar la seguridad del proceso, mientras 211.518 jurados electorales, 204.156 en Bolivia y 7.362 en el exterior, fueron designados para administrar y supervisar la votación. Las mesas permanecerán abiertas desde las 08:00 hasta las 16:00, con la garantía de que todos los electores en fila podrán emitir su voto.

La presencia de misiones internacionales de observación, entre ellas la OEA, la Unión Europea, la UNIORE, la ONU, Mercosur y otros, refuerza la vigilancia sobre un proceso considerado crucial para la estabilidad institucional del país y su imagen ante la comunidad global.

El nuevo presidente asumirá el 8 de noviembre, apenas tres semanas después de la votación. Su mandato comenzará bajo la expectativa de un posible viraje político que podría poner fin al ciclo de Gobiernos vinculados al MAS y abrir una nueva etapa económica.

Bolivia encara, así, una jornada decisiva en la que el voto no sólo elegirá un nuevo liderazgo, sino también el rumbo de su democracia y la confianza de un país que, 16 años después de refundarse como Estado Plurinacional, vuelve a mirarse al espejo de las urnas.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS