(Multimedia) Especial: Barrio Chino habanero rinde homenaje a emblemática figura del carnaval | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Especial: Barrio Chino habanero rinde homenaje a emblemática figura del carnaval

spanish.news.cn| 2025-08-23 06:26:15|
spanish.news.cn| 2025-08-23 06:26:15|
Visitantes observan fotografías exhibidas en una exposición en homenaje a Fermín Hui, en La Habana, capital de Cuba, el 22 de agosto de 2025. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 22 ago (Xinhua) -- Con una exposición de fotografías y documentos, el Barrio Chino de La Habana rindió homenaje a Fermín Hui, un descendiente de chinos que se hizo popular en Cuba por su participación constante en los carnavales de la capital de la isla.

Varias imágenes atestiguan la presencia de Hui en esas fiestas populares, donde cobró notoriedad por sus presentaciones a la cabeza de una comparsa organizada por el Sindicato de Trabajadores del Comercio y la Gastronomía.

Con su uniforme de camarero del Restaurante Polinesio, del Hotel Habana Libre, Hui desfilaba unos 20 metros por delante de la comparsa, mientras bailaba con varios pañuelos de colores.

Aquellas presentaciones en el emblemático Malecón habanero, escenario de los desfiles carnavalescos, le valieron el apelativo de "Fermín, el chino de los carnavales", como recordó el museólogo del Barrio Chino, Rayco Vera.

"Siempre lo asociamos con el carnaval, pero su impronta, su faceta cultural es mucho más amplia (porque) transitó desde la canción, se movió también en el mundo del tango, y de alguna manera, vamos a decir, la proyección escénica general fue su rango más amplio", dijo el especialista a Xinhua .

Vera explicó que Hui fue hijo de padre y madre chinos, naturales presumiblemente de Guangdong, pero nació en la ciudad de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba y a más de 900 kilómetros al este de La Habana.

Un visitante observa fotografías exhibidas en una exposición en homenaje a Fermín Hui, en La Habana, capital de Cuba, el 22 de agosto de 2025. (Xinhua/Joaquín Hernández)

De acuerdo con Vera, el éxito de Fermín estuvo en que, sin renunciar a sus raíces chinas, asumir "toda la sabrosura de la música y el baile cubanos y por eso la gente lo recuerda con cariño, de manera especial en el Barrio Chino".

El singular artista autodidacta, que además del tango cultivó la canción romántica y la popular, falleció en octubre de 2005, a los 87 años, en su casa enclavada en pleno corazón del Barrio Chino habanero.

El escritor Julio Hun, quien realizó varias entrevistas a Hui, lo recuerda como un hombre alto, cuya presencia en los carnavales despertaba admiración y concentraba todas las miradas del público.

"Me llamaba mucho la atención (porque) yo soy descendiente de chinos, o sea, siempre hay un cierto orgullo en ver personas que comparten tu misma tradición, tu misma cultura, mostrándola a los demás", señaló.

Hun tuvo la fortuna de compartir presentaciones con Fermín, cuando los sindicatos dejaron de desfilar en los carnavales y comenzaron a hacerlo las comparsas tradicionales en 1985, momento en que el Barrio Chino organizó la actuación sistemática de la Danza del León.

El también redactor jefe del periódico "Kwong Wah Po", único diario en Cuba editado en chino, recordó que Hui se mantuvo con su uniforme de camarero y siempre se justificó con el hecho de que entre la comunidad china existían muchos restaurantes y cafeterías.

"Él es uno de los pilares más importantes que ha tenido esta comunidad en los últimos años, porque representó un ideal artístico, un ideal de tradición, un ideal de cultura que pocas veces hemos logrado", afirmó.

El escritor ahondó en esa idea, al abordar el conocimiento entre los cubanos de la Danza del León o de las artes marciales, pero, subrayó, lo que ha quedado en el imaginario popular de esta ciudad, es Fermín, el chino del carnaval.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba