Especial: Estudiantes de Latinoamérica y China impulsan innovadores proyectos para la superación de la pobreza | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Estudiantes de Latinoamérica y China impulsan innovadores proyectos para la superación de la pobreza

spanish.news.cn| 2025-08-23 12:02:45|
spanish.news.cn| 2025-08-23 12:02:45|

SANTIAGO, 22 ago (Xinhua) -- Estudiantes universitarios latinoamericanos y chinos se reunieron esta semana en Chile en una competencia de proyectos innovadores para enfrentar el desafío de la pobreza multidimensional en esta región, en el marco de un programa de intercambio entre jóvenes encabezado por universidades de ambas partes.

La iniciativa ganadora de la segunda versión del "Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025" consistió en un sistema de recolección y purificación de agua niebla para el municipio chileno de Punitaqui, en la región norteña de Coquimbo, donde se ha agudizado la sequía en los últimos años, por lo que su población obtiene agua potable de camiones aljibes.

"Empezamos a pensar en qué carencias existen en los sectores que habíamos investigado y logramos identificar que había bajo acceso a agua potable en varias zonas rurales del norte del país", dijo a Xinhua la estudiante de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Francisca Burgos.

De acuerdo con Burgos, de 23 años, la propuesta se inspiró en los "atrapanieblas" instalados en el norte chileno para recolectar agua. Sin embargo, decidieron ir un paso más allá y no solo capturar agua, sino que idearon un sistema de purificación a bajo costo con paneles solares, gracias a la alta radiación que existe en esta zona semidesértica.

"Nos enfocamos en una escuela para poder entregarle agua y quisimos entregar un valor agregado entregando la posibilidad de acceder a información en internet con sistemas de inteligencia artificial, para así poder aprender a utilizar este sistema alimentado por paneles solares y ahondar más en la sustentabilidad del proyecto", explicó la joven.

En sus palabras, el objetivo es que los habitantes de Punitaqui sepan utilizar y sostener este sistema en el tiempo, sin depender de la ayuda de personas ajenas a la comunidad para su funcionamiento.

El diseño del proyecto "Fuente de Sueños Resplandecientes" estuvo a cargo de dos estudiantes de la Universidad de Chile y tres jóvenes provenientes de China, de la carrera de Ingeniería Industrial, quienes se conocieron a través de este programa universitario.

El premio para el primer lugar del certamen, que inició con un primer contacto en línea para armar los equipos y luego siguió con la preparación de las exposiciones grupales y una intensa última semana de trabajo en Chile, es una invitación a conocer la Universidad de Tsinghua, en Beijing, con el objetivo de aprender más sobre la experiencia china en la erradicación de la pobreza y otros temas.

María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede del encuentro, señaló que la iniciativa "es una oportunidad para que estudiantes de China y América Latina se encuentren y traten de resolver un problema principal que es la pobreza".

"Para eso, lo abordan desde diferentes disciplinas, usando inteligencia artificial, diferentes habilidades y se juntan para buscar diferentes soluciones a temas que ellos identifican en la sociedad latinoamericana y que también son escalables a China", declaró la vicerrectora a esta agencia.

En este proceso, Montt afirmó que los estudiantes acceden a mentorías a lo largo de la competencia para desarrollar y plasmar sus ideas de la mejor manera posible, además de conectarse con Gobiernos locales, municipios y empresas en busca de información y patrocinio para poder llevar a cabo sus propuestas.

Durante la premiación, la directora del Centro Latinoamericano de la Universidad Tsinghua, Chen Taotao, envió un mensaje a la comunidad estudiantil.

"Esta es la fase para que ustedes demuestren que les preocupa el mundo y que muestren su capacidad de resolver los problemas del mundo en conjunto. Los aliento a creer que sus proyectos pueden resolver algunos problemas clave, que pueden ayudar a personas en este mundo", sostuvo.

En el concurso participaron grupos de estudiantes de otros países como Perú y Brasil, con temáticas enfocadas en el alivio de la pobreza por medio del uso de inteligencia artificial, educación inclusiva, cuidado del medioambiente, apoyo a los migrantes y construcción sustentable, entre otros.

El certamen está organizado en conjunto por la Universidad de Tsinghua, Universidade Federal do Río de Janeiro (UFRJ), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Universidad de Chile (UChile) y Universidad del Pacífico (UP) de Perú, además de empresas como Minera Las Bambas S.A. y CGE.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS