(Multimedia) Especial: Chile resalta aspecto de patrimonio cultural del pisco a casi un siglo de su denominación de origen | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Especial: Chile resalta aspecto de patrimonio cultural del pisco a casi un siglo de su denominación de origen

spanish.news.cn| 2025-08-17 10:54:15|
spanish.news.cn| 2025-08-17 10:54:15|
Imagen del 15 de agosto de 2025 de personas visitando el evento "Puro Pisco" llevado a cabo en el Mercado Urbano Tobalaba, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas) 

SANTIAGO, 16 ago (Xinhua) -- Más de 30 expositores de la industria del pisco chileno se reunieron en el evento "Puro Pisco", realizado del 14 al 16 de agosto en la capital Santiago, con la idea de incentivar el consumo de este destilado de uva producido en el norte de este país austral, cuya denominación de origen es una de las más antiguas del mundo.

"Hablar de pisco es hablar de Chile, de un territorio que está en todo el norte de nuestro país (...) En el norte está el desierto de Atacama, el valle de las estrellas, el altiplano, y esa región no puede no estar acompañada del pisco y todo lo que implica su cultivo", dijo a Xinhua en la actividad la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

El pisco chileno es una bebida alcohólica producida en los calurosos valles agrícolas de Los Andes, familiar del brandi y el coñac. Se trata de un licor ancestral, que data del siglo XVIII, cuando Chile era una de las colonias de España en América.

Su elaboración es fruto de una tradición vitivinícola centenaria en los poblados de los valles entre las regiones de Coquimbo y Atacama, a manos de pequeños agricultores asentados en las faldas cordilleranas, y posee la denominación de origen (1931) más antigua de América y la segunda del mundo, después del oporto portugués.

"La región de Coquimbo (norte) sabe que uno de sus atractivos turísticos, sin duda, es el pisco, con su historia, su patrimonio, toda la cultura que hay detrás de cada una de las familias, muestran un paisaje cultural que además emplea hasta 40.000 personas de manera indirecta", explicó Pardo.

Para la funcionaria, el pisco es un sello nacional que ha traído aparejado una oferta de experiencias turísticas, como rutas patrimoniales que cuentan las historias de las familias pisqueras, el proceso de preparación del pisco y cómo ha evolucionado esta receta con el paso de los años.

Los pisqueros chilenos celebran hoy un hito histórico en torno a la protección y el reconocimiento del patrimonio cultural, que es la inscripción este año del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Tentativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un paso clave para su futura declaración como Patrimonio Mundial.

Con la capital chilena como lugar del mayor consumo de pisco a nivel nacional, centenares de personas visitaron durante tres días la feria organizada por la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, con el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo.

En este contexto, el presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, Francisco Munizaga, explicó a Xinhua que la promoción del pisco "no es vender un producto, es vender nuestra cultura, la cultura del pisco, lo que hay detrás, porque tiene una realidad inmensa que es el territorio, aromas, saberes, destiladores, alambiques, todo el mundo cultural que lo avala".

En sus palabras, los pisqueros buscan "mostrar al mundo más que una botella o cóctel", a través de una estrategia de posicionamiento internacional en mercados de todo el mundo, con el apoyo del Estado chileno dada su importancia histórica y patrimonial.

Alí Manouchehri, alcalde de Coquimbo, ciudad pisquera por excelencia por su clima semiárido, seco y con altas temperaturas, aseguró a Xinhua que el pisco chileno "es producido en una zona muy estrecha y pequeña de todo Chile, que es la provincia de Huasco, Limarí y Elqui", que se caracteriza por sus 300 días soleados al año y ríos provenientes del deshielo de las montañas.

Para Miguel Ángel Vásquez, coleccionista de botellas de licor del mundo, principalmente de pisco, esta bebida tiene un potencial histórico y cultural muy fuerte, por lo que puede ser uno de los productos originarios que impulsen el nombre de Chile en el extranjero, tal como ha ocurrido con el vino nacional, reconocido a nivel planetario.

Chile posee unas 6.500 hectáreas de viñedos de uva pisquera, con la que se producen 35 millones de litros de pisco por año. Cerca del 90 por ciento de la producción se consume dentro del país, con una cantidad per cápita de 1,9 litros anuales.

Según el Servicio Nacional de Aduanas, Chile ha exportado unos 3 millones de dólares promedio en pisco durante los últimos tres años, con diversas marcas presentes en 40 destinos. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba