Perfil: el "eterno candidato" que busca recuperar la económica y desafiar a la izquierda de Bolivia | Spanish.xinhuanet.com

Perfil: el "eterno candidato" que busca recuperar la económica y desafiar a la izquierda de Bolivia

spanish.news.cn| 2025-08-16 04:35:45|
spanish.news.cn| 2025-08-16 04:35:45|

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 15 ago (Xinhua) -- A sus 66 años, el empresario y político, Samuel Doria Medina, vuelve a la contienda comicial, esta vez como líder de la alianza Unidad.

Tras décadas de derrotas electorales y una perseverancia que bordea la obstinación, reaparece encabezando las encuestas como el opositor mejor posicionado para las elecciones del 17 de agosto en Bolivia, apenas un punto porcentual por encima del expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002).

Durante toda su campaña, el candidato de derecha, pese a tener al menos 35 años de trayectoria política, se presentó incansablemente como un empresario exitoso, buscando dejar atrás la imagen de "viejo político".

En esta campaña, marcada por una crisis económica que golpea a los hogares bolivianos, Doria Medina proyecta la imagen de un gestor pragmático, alguien que, asegura, sabría "poner en orden las cuentas" y devolver la confianza a inversores y ciudadanos en "¡100 días, carajo!", como dice su eslogan.

Nacido en La Paz el 4 de diciembre de 1958, creció en un hogar de clase media acomodada y se formó como economista en la Universidad Católica Boliviana antes de completar estudios en Estados Unidos y en Reino Unido.

Su salto a la política llegó a los 33 años, cuando asumió el Ministerio de Planificación y Coordinación en la gestión presidencial de Jaime Paz Zamora (1989-1993), convirtiéndose en uno de los ministros más jóvenes de la era democrática.

Sin embargo, sería en el mundo empresarial donde alcanzaría notoriedad pública, y se convirtió en uno de los hombres más ricos de Bolivia.

Esa posición le permitió financiar sus ambiciones políticas, aunque su imagen de empresario próspero siempre ha sido un arma de doble filo: para sus seguidores es sinónimo de capacidad de gestión; para sus críticos, prueba de su cercanía a los intereses corporativos.

En la campaña de 2025, su discurso se centró en sacar al país de la crisis económica y recuperar la confianza internacional en Bolivia. Propone atraer inversión extranjera, dar incentivos al sector privado y poner en marcha un programa de emergencia para garantizar el abastecimiento de combustibles y alimentos.

Su base social se concentra en clases medias urbanas, sectores empresariales y profesionales, sin abordar programas específicos para el sector indígena campesino del área rural.

El reto para Doria Medina no es solo vencer a Tuto Quiroga en las urnas, sino también desafiar a la izquierda que gobernó casi dos décadas el país.

Bolivia vive en la actualidad una coyuntura frágil: inflación disparada, escasez de divisas y combustibles, y protestas regionales. En este contexto, su promesa de "estabilidad" adquiere un peso especial. Sin embargo, sus críticos temen que su modelo económico liberal pueda profundizar las desigualdades.

Para lograr la victoria necesita el 50 por ciento más uno de los votos, o alcanzar el 40 por ciento con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, de lo contrario se enfrentará a un balotaje, un hecho inédito en la democracia boliviana.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS