Especial: Inicia en Río de Janeiro fase final del "Reto juvenil chino-latinoamericano para aliviar la pobreza" | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Inicia en Río de Janeiro fase final del "Reto juvenil chino-latinoamericano para aliviar la pobreza"

spanish.news.cn| 2025-08-14 04:58:15|
spanish.news.cn| 2025-08-14 04:58:15|

RÍO DE JANEIRO, 13 ago (Xinhua) -- Estudiantes de nueve países distintos iniciaron hoy miércoles en Río de Janeiro, Brasil, la fase final del "Reto juvenil chino-latinoamericano para aliviar la pobreza", una iniciativa de la Universidad de Tsinghua, en China, que busca reducir la pobreza en América Latina a través de programas creados e ideados por estudiantes.

Durante tres días, los estudiantes presentarán sus proyectos, tendrán la oportunidad de modificarlos y finalmente se expondrán ante un jurado el próximo viernes. El premio para el equipo ganador será un viaje a China.

En declaraciones a Xinhua, la profesora de la Universidad de Tsinghua y directora del Centro Latinoamericano de la Universidad de Tsinghua, Chen Taotao, afirmó que la intención del proyecto es ayudar a los jóvenes estudiantes a desarrollar sus competencias e intentar reducir la pobreza.

"En realidad, hay al menos dos objetivos importantes de este programa. Uno es que queremos ayudar a nuestros jóvenes a desarrollar su competencia global. ¿Y cómo desarrollarla? Queremos ponerlos frente al mundo real, frente a un desafío global. Para ello, creamos un programa como este: jóvenes chinos y latinoamericanos respondiendo a un desafío global, el Desafío de Reducción de la Pobreza 2024 y 2025", resaltó.

"El otro objetivo directo de este programa es llevar a cabo la reducción de la pobreza. Sentimos que existe una gran barrera en cuanto a la experiencia de compartir las mejores prácticas de reducción de la pobreza en cada país y, por supuesto, entre los países de China y América Latina. Queremos ayudar a desarrollar el programa para reducir esa barrera", destacó Chen Taotao.

"Si juntamos esos dos objetivos, se puede ver que intentamos unir fuerzas en el curso de reducción de la pobreza, en este curso global. Ese es el objetivo principal. Y tenemos un largo camino, un camino relativamente complejo para lograrlo", aseguró la profesora china.

Una de las participantes, la peruana Alexia Maroli, forma parte de un grupo que desarrolló una técnica para producir ajo en las alturas del distrito de Mara, en el departamento de Apurímac, ayudando a las comunidades locales.

"Nosotros, al trabajar con la empresa minera Las Bambas, lo que hicimos fue realizar visitas de campo a las comunidades para tener un contexto más variado y profundo sobre por qué existe pobreza en esas comunidades. Fue un estudio bastante complejo, desde la revisión bibliográfica hasta el trabajo de campo, junto con expertos que nos brindaron las mentorías adecuadas para poder encontrar una solución apropiada a este problema", explicó Maroli.

Otro representante latinoamericano es el colombiano Andrés Felipe Ospina, quien, junto a sus colegas, desarrollaron un sistema de energía fotovoltaica para la árida región del Sertón, en el noreste de Brasil, ayudando a los agricultores locales.

"Ha sido una experiencia muy positiva; es una excelente forma de inmersión cultural en la región. Yo, que soy de aquí, entiendo un poco más cómo funciona todo, pero nos enfocamos en la región desatendida del Brasil, que se encuentra en el noroeste", explicó Ospina.

"Allí las condiciones para producir energía fotovoltaica son muy buenas, y al ser una zona semiárida, también es un buen lugar para la producción agrícola, aunque casi nadie esté produciendo energía solar allí. Por eso pensamos que nuestra idea tiene mucho potencial, porque los paneles solares generan energía que se proporciona a los campesinos y agricultores de la zona, y también producen sombra, lo cual beneficia a las áreas agrícolas, permitiendo producir una mayor variedad de productos, es decir, alimentos, vegetales, o lo que sea necesario", comentó.

"Así se crean como granjas solares y de alimentos al mismo tiempo, aprovechando el espacio y produciendo energía que va directamente a los mismos agricultores", afirmó Ospina.

"Los estudiantes formaron un equipo internacional desde el principio. Con este equipo, por un lado, pueden intentar identificar el fenómeno real de pobreza de un país, y luego buscar la mejor práctica de reducción de la pobreza de todos los países participantes. Así es como aprenden unos de otros y, basados en este aprendizaje mutuo, intentan encontrar la mejor solución. Y, por supuesto, nosotros les damos clases, les enseñamos, y luego participan en esta competencia final", resumió Chen Taotao. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS