Especial: Museo de Arte Moderno en México revela el aroma oculto de sus obras maestras en experiencia sensorial | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Museo de Arte Moderno en México revela el aroma oculto de sus obras maestras en experiencia sensorial

spanish.news.cn| 2025-08-14 01:08:00|
spanish.news.cn| 2025-08-14 01:08:00|

MÉXICO, 13 ago (Xinhua) -- Aromas frutales, resinosos y misteriosos invitan a descubrir a qué huelen algunas de las obras más emblemáticas del arte moderno mexicano en una propuesta inédita que transforma la contemplación artística en una experiencia sensorial.

La muestra titulada "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre" permite apreciar obras de los artistas Remedios Varo, Diego Rivera, Olga Costa, Rufino Tamayo, Dr. Atl y Enrique Metinides a través de fragancias diseñadas para evocar su esencia y atmósfera.

Notas de azufre, copal, madera, frutas y rosas invaden distintos espacios del Museo de Arte Moderno (MAM) en la Ciudad de México, maravillando a todo aquel que visita este recinto, clave para la difusión y promoción del arte moderno en el país latinoamericano.

Seis piezas emblemáticas del arte moderno mexicano como "Fuego verde en el Paricutín", de Dr. Atl; "Día de muertos", de Diego Rivera; "La vendedora de frutas", de Olga Costa; y "El flautista", de Remedios Varo; "Homenaje a la raza india", de Rufino Tamayo; y "Fotografía de la caída del Hotel St. Regis por el terremoto de 1985", de Enrique Metinides, permitirán al público experimentar una nueva forma de interpretar la pintura a través de los sentidos.

"En esta ocasión, tenemos una colaboración con el Museo del Perfume para hacer una interpretación de cinco obras a través de cuencos que tienen aromas, que es una interpretación precisamente olfativa de las obras", dijo a Xinhua el curador asociado en el MAM, Carlos Segoviano.

Uno de los objetivos de este recinto, explicó el curador, es brindar espacios ideales para todos, y con la exposición se abre una puerta inexplorada para disfrutar el arte sin necesidad de utilizar la vista.

"Algo que también nos ha interesado mucho al museo, sobre todo desde el espacio de mediación, es poder convocar a públicos que tengan otras capacidades. Entonces, tal vez un público que no pueda acercarse a la obra visualmente. Ahora, tiene la oportunidad de hacerlo a través del olfato", dijo.

El especialista comentó que los asistentes también pueden conocer un poco más acerca de la elaboración del perfume y de su significado.

"Podemos desde ahí entender la historia, incluso, del perfume o cómo se interpretan estos, porque un aroma como el que preparaban los maestros perfumeros tiene tres niveles: hay una nota de salida, un cuerpo y un reducto", detalló Segoviano.

Por lo anterior, cuando el público se acerca a estas obras, se les explica el motivo de la elección del aroma con respecto a cada obra.

"En 'La vendedora de frutas', evidentemente, es la parte frutal la que surge y vamos dividiendo ciertos olores como las sandías o los plátanos. Son los primeros que nos impresionan, pero poco a poco comienzan a tener mayor fuerza, por ejemplo, los aromas de las bayas, la fresa, la frambuesa, las moras", comentó.

En una obra de Remedios Varo, continuó Segoviano, se puede percibir un aroma bastante misterioso que la gente puede percibir como musgo o el vetiver, que es una resina que se utilizaba en la década de 1980 para una reconocida marca de costura.

Sin embargo, para los jóvenes este aroma no resulta tan familiar, pues lo encuentran un tanto extraño y misterioso, lo que le da un toque de intriga a la atractiva exposición que se mantendrá abierta hasta octubre próximo, como parte de las celebraciones del museo que en septiembre pasado cumplió seis décadas.

Además de la experiencia sensorial, la exposición "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre" presenta un total de 200 piezas artísticas que exploran y definen la modernidad en México.

En el marco del 60 aniversario del MAM, la muestra ofrece al público una reflexión sobre el proceso de construcción de la modernidad a través de ejes como el nacionalismo, la internacionalización, el sueño latinoamericano, el estatus de vanguardia y la modernización del país.

"Especialmente, hemos decidido colocar algunas de las obras selectas, como pueden ver detrás de mí a 'Las Dos Fridas'; 'La vendedora de frutas', de Olga Costa; 'La vendedora de flores', de Rufino Tamayo, pero también tenemos obra de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, José Clemente Orozco, Manuel Rodríguez Lozano, Remedios Varo, Leonora Carrington, por solo mencionar algunos nombres", mencionó Segoviano.

Para el curador mexicano, la aportación de esta exposición, además de darle una presencia estética y un gusto artístico al público, también deja reflexiones de lo que hoy es México y hacia dónde se dirige el país en lo artístico y cultural.

El MAM incluye en su acervo poco más de 3.500 pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados de figuras emblemáticas como Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, Remedios Varo y Dr. Atl.

Además, cuenta con un jardín escultórico que exhibe más de 85 obras al aire libre, ofreciendo una experiencia única para los visitantes. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS