BUENOS AIRES, 10 ago (Xinhua) -- Una nueva edición de la Feria de Editores (FED), evento cultural de cuatro días de duración que impulsó el encuentro entre lectores y editores para dialogar sobre libros, catálogos y experiencias de lectura, concluyó este domingo con éxito en la capital de Argentina, Buenos Aires.
Con entrada libre y gratuita, la feria comenzó el jueves y recibió a lo largo de sus jornadas un total de 30.800 visitantes, superando la cifra del año anterior, informaron los organizadores a Xinhua. En 2024, la FED había convocado a 24.600 visitantes.
El evento contó con la participación de más de 330 sellos editoriales de América Latina y España, y ofreció charlas presenciales sobre diversos temas vinculados al mundo del libro, con la presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales.
"El público de la FED nunca deja de sorprendernos: el apoyo, la curiosidad y el libro como uno de los principales pilares de la cultura son sus rasgos más notorios. Estamos muy contentos y agradecidos de ser parte de este ecosistema", dijo Víctor Malumián, uno de los organizadores de la feria.
Por su parte, María Fernanda Pampin, una de las editoras del sello Corregidor, valoró positivamente el resultado de la actividad.
"En el caso de Corregidor fue una Feria realmente muy positiva, que superó nuestras expectativas. Para nosotros es una Feria muy interesante, porque nos permite encontrarnos directamente, cara a cara, con los lectores y las lectoras de nuestro catálogo, los que regresan año a año buscando recomendaciones", dijo en entrevista con Xinhua.
Pampin señaló que la FED crece cada año. "Hay cada vez más participaciones de países latinoamericanos y de un montón de editoriales nuevas con las que nos encanta participar", agregó.
La FED se llevó a cabo en el espacio denominado "C Complejo Art Media", del barrio capitalino de Chacarita, con sellos que ofrecieron un variado catálogo sobre narrativa, ensayo, poesía, libros ilustrados y libros-álbum, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, novela gráfica, entre otros.
A la primera edición, realizada en 2013, acudieron 15 editoriales, por lo que la presencia ahora de más de 330 sellos llegados desde Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España dio cuenta de la expansión de la propuesta, valoraron los organizadores.
Los visitantes fueron recibidos cada día con un libro de regalo, este año, la obra escogida fue "Estafa", de los autores Fernando Chulak, María Sonia Cristoff, Esther Cross, Federico Lorenz, Carla Maliandi, Juan Mattio, Ricardo Romero, Marcela Indira Simondi y Sergio Wolf.
Los debates organizados en el marco de la FED abordaron temas como la escritura en contextos de dolor, el impacto de los videojuegos, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana y las formas de narrar la identidad colectiva, entre otros.
Durante el evento se entregaron el Premio a la Labor Librera, dotado con dos millones de pesos (unos 1.500 dólares) para la compra de libros en la FED, a la librería local "Los confines", así como el Premio Afiche FED25 y el Premio Rumbo a Guadalajara.
La edición de este año de la FED incluyó también un puesto de donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizado junto a Céspedes Libros y un grupo de librerías. En Argentina el porcentaje de donaciones de sangre es muy bajo y solo el 1,5 por ciento de las personas que pueden donar lo hacen, según los organizadores.
"Quiero resaltar la importante labor del Hemocentro de Buenos Aires y Céspedes en la motorización de una colecta de sangre que nos impulsa a ser más conscientes de la necesidad de ayudar a otros", dijo Malumian a esta agencia.