Por Pablo Giuliano
SAO PAULO, 12 jul (Xinhua) -- La imposición de un arancel de importación del 50 por ciento por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos brasileños abre una fase de incertidumbre en algunos sectores económicos de Brasil, pero también es vista por expertos como una oportunidad para abrir nuevos mercados y ampliar los vínculos con China y otros bloques.
"El impacto del arancel del 50 por ciento sobre los productos de Brasil tiene peso en la economía de Brasil pero es más un peso sectorial. Hay que evaluar muy bien. Impacta en sectores importantes pero son específicos, no en toda la economía", dijo Leonado Trevisan, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad ESPM, de Sao Paulo.
Recordó durante una entrevista con Xinhua que los sectores más perjudicados son el acero, la industria aeroespacial, el jugo de naranja y el café.
"Brasil es responsable de prácticamente un tercio del suministro de café en Estados Unidos. Es responsable de casi el 70 por ciento de la oferta de jugos. En cuanto al acero, aunque hay fuerte competencia internacional, inclusive china, las siderúrgicas estadounidenses solo producen el 60 por ciento del acero que consumen", analizó.
El profesor Trevisan, especialista en economía del trabajo, también dijo que el sector aéreo, la producción de aviones, que involucra a la brasileña Embraer y a la estadounidense Boeing, es sensible y está muy integrado en Estados Unidos.
Brasil vende a Estados Unidos en torno al 15 por ciento de sus exportaciones, "para tener una idea de lo que eso significa, las exportaciones a China son del 35 por ciento del total exportado", analizó el especialista en cuanto al papel de China, agregando que "Esa crisis puede convertirse en una oportunidad".
Para Marco Antonio da Rocha, profesor de Economía de la pública Universidad de Campinas (Unicamp), estado de Sao Paulo, el impacto macroeconómico será limitado, pero la señal política es clara.
"La gran cuestión es el escenario de incertidumbre que ese tipo de idas y vueltas del Gobierno Trump provoca. Ya viene provocando intentos de diversificación de mercado por parte de empresas brasileñas", dijo.
Según Rocha, "uno de los primeros efectos es la búsqueda de nuevos socios comerciales, nuevos mercados para ocupar ese espacio que deja el norteamericano" sobre todo porque la medida "es mucho más política que económica".
Rocha observó que la medida también puede ser un mensaje contra los BRICS, que tuvieron la cumbre de líderes el fin de semana en Río de Janeiro.
"El anuncio de tarifas sobre Brasil es un aviso de disuasión contra cualquier intento del BRICS de imponerse como bloque internacional. Brasil fue elegido como un blanco simbólico, por haber albergado la última cumbre, por ser una economía grande pero no un jugador internacional clave", sostuvo el economista.
Sobre China, Rocha considera que se abre una posibilidad histórica. "La economía china ha mostrado mucha resiliencia, capacidad de coordinación internacional de inversiones, y puede llevar esa experiencia a esos espacios", consideró.
En tanto, Joelson Sampaio, profesor de Economía de la escuela de negocios de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV), dijo a Xinhua que existirá un impacto negativo en las sanciones de Trump contra Brasil.
"Afecta negativamente a las exportaciones, impacta a la industria, a los segmentos de commodities y al agronegocio. Puede generar impacto en el crecimiento económico y también en el mercado de trabajo", expresó.
Sampaio también mencionó un posible efecto inflacionario interno si Brasil aplica la reciprocidad ya que importará con costos más altos.
Frente a este panorama, recomendó una acción diplomática para evitar la aplicación de aranceles.
"Lo que Brasil necesita adoptar es una negociación, una vía siempre diplomática y técnica para tratar de revertir o minimizar esos impactos, y en paralelo ampliar el mercado y su actuación con otros países".
"Estados Unidos ya no es el principal socio comercial de Brasil, hoy es China. El que puede tener protagonismo con esto es China, que se ha fortalecido y se ha posicionado como opción para promover asociaciones comerciales y aumentar las relaciones con los países, entre ellos Brasil. Al final del día, China termina fortalecida en este tipo de conflicto", afirmó.