LA HABANA, 2 jul (Xinhua) -- El Gobierno cubano dio otro paso adelante en el fortalecimiento de la política de Tolerancia Cero al anunciar el establecimiento en la isla de un Observatorio Nacional de Drogas.
La viceministra de Justicia, Pilar Varona, anunció hoy la constitución de esa nueva entidad, que entrará en vigor de manera oficial este viernes y pretende convertirse en un espacio de equilibrio entre la prevención y el enfrentamiento a los estupefacientes.
Varona aseguró que por primera vez un Observatorio de ese tipo unirá las redes de gestión de información, investigación y alerta temprana y asumirá las funciones prácticas de la Comisión Nacional de Drogas, ente encargado de establecer la política sobre el tema en la isla caribeña.
"En este Observatorio se descargaría la Comisión Nacional de Drogas de estas funciones y las haría con más eficiencia, con más fortaleza, con expertos, porque hay que decir que ahí van a estar expertos en estas materias", dijo la viceministra en respuesta a una pregunta de Xinhua.
Más de 1.000 personas fueron sancionadas en el país durante 2024 por su vínculo con el tráfico de drogas, según trascendió en una reciente reunión del grupo de trabajo para la prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, que encabeza el primer ministro, Manuel Marrero.
Durante el encuentro de este miércoles, el jefe del órgano especializado de enfrentamiento antidrogas del Ministerio del Interior, coronel Juan Carlos Poey, afirmó que ese es el resultado de las causas que se radicaron en el país y que en la mayoría de los casos significaron sanciones con internamiento en prisión.
Solo en el aeropuerto internacional de La Habana, principal terminal aérea de la isla, durante el pasado año se detectaron 25 intentos de tráfico internacional de drogas y más de 300 casos de personas con estupefacientes para consumo personal, modalidad esta última también prohibida en Cuba.
En la detección de esos casos desempeñó un papel primordial la sede habanera de AIRCOP, un proyecto implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en asociación con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
El proyecto busca crear grupos operativos interagencias para fortalecer las capacidades de los aeropuertos internacionales en la detección y confiscación de drogas, otros bienes ilícitos y pasajeros de alto riesgo, incluidos terroristas extranjeros.
La Oficina de AIRCOP en La Habana, que se inauguró en mayo de 2022, tiene que enfrentar cada día entre 70 y 90 operaciones aéreas en la terminal cubana.
A través de esa oficina, la isla mantiene comunicación constante con más de medio centenar de entidades similares de aeropuertos extranjeros con las que comparte información en tiempo real, lo que facilita gestionar los riesgos de las diferentes modalidades de los ilícitos.
"Nos permite proyectar con una mayor oportunidad las acciones para evitar precisamente que nos puedan penetrar al país diferentes modalidades o acciones ilícitas y vulnerar nuestra frontera", explicó a Xinhua el director general de Procesos Aduanales, Yosvany Bárcenas.