Entrevista: Reunión ministerial del Foro China-CELAC sienta bases para nueva fase de desarrollo en A. Latina y el Caribe | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Reunión ministerial del Foro China-CELAC sienta bases para nueva fase de desarrollo en A. Latina y el Caribe

spanish.news.cn| 2025-05-24 20:32:00|
spanish.news.cn| 2025-05-24 20:32:00|

SANTIAGO, 24 may (Xinhua) -- Las bases para la generación de un nuevo estadio de desarrollo en América Latina y el Caribe se han sentado durante la recién concluida reunión ministerial del Foro China-CELAC, afirmó la economista chilena Marcela Vera.

"En este encuentro se produce una transformación en la tendencia respecto de los planteamientos que venía haciendo China en relación con América Latina, profundizando la relación, pero también un salto cuantitativo respecto al fortalecimiento de la mirada sobre el desarrollo que se requieren en la región", apuntó la académica en diálogo con Xinhua.

La cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se llevó a cabo el 13 de mayo en Beijing, con la participación de mandatarios y cancilleres de China y América Latina, quienes adoptaron la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027).

En opinión de la también directora de Asuntos Asiáticos de la Universidad de Santiago de Chile, este tipo de encuentros permiten impulsar "un desarrollo homogéneo" y "otros polos de modernización" en relación con China y el resto del mundo.

A su decir, tras un decenio de estrecha cooperación entre ambas partes a partir de la primera reunión ministerial del Foro China-CELAC, celebrada en enero de 2015, se ha asentado la idea de que "a medida que América Latina se desarrolle, esto va a repercutir también positivamente en China", por lo que el foco ha sido abordar el origen y la solución a los problemas que enfrenta la región latinoamericana y caribeña.

En esta reciente reunión del Foro China-CELAC en particular, el país asiático compartió con las autoridades presentes en Beijing su intención de "consolidar una relación de igual trato, de no injerencia, de respeto a la soberanía nacional, pero estableciendo un nuevo impulso a los procesos de industrialización".

Y se configuró, según Vera, "un punto de inflexión histórico, que se puede marcar como un hito fundante respecto de la posibilidad de instalar en el mundo una oportunidad para plasmar un nuevo modelo de desarrollo en las cinco dimensiones más importantes: económicamente, culturalmente, políticamente, socialmente y también en términos medioambientales".

"Este punto de inflexión permitió establecer las bases para dar origen a un modelo de desarrollo en el mundo. Por eso, esta idea que inicialmente se había planteado de construir un proyecto para el Sur Global se puede observar cómo se están empezando a generar las bases para producir ese modelo de desarrollo", sostuvo la docente.

En este ambiente, continuó, se delineó una hoja de ruta de apoyo por parte de China a los países de la región, por ejemplo, en el proceso de transferencia tecnológica, así como la diversificación de los sectores productivos y la transformación de las industrias, considerando las ventajas comparativas de cada uno de los países involucrados.

La experta destacó además el planteamiento de generar una estructura de financiamiento para una primera etapa de desarrollo en América Latina, lo que permitiría dar un sustento inicial a favor de producir las rentas necesarias para continuar los procesos de industrialización y modernización.

A su parecer, el objetivo ahora es evaluar cuáles son los proyectos prioritarios para "acelerar los procesos de implementación de este nuevo esquema de desarrollo" de manera estratégica, aprovechando el contexto global actual. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS