LIMA, 14 may (Xinhua) -- La autodeclaración en días pasados por parte de Perú como un país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral, le permitirá al país recuperar los mercados internacionales de exportación avícola, afirmó hoy miércoles el funcionario peruano Rubén Villacaqui Ayllón.
Villacaqui Ayllón, quien es el encargado de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), reconoció en conversación con Xinhua el informe que publicó en su sitio oficial la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).
"En términos prácticos, esta condición sanitaria representa una valiosa oportunidad para recuperar mercados internacionales de exportación. Asimismo, abre las puertas a nuevos destinos comerciales, fortaleciendo la posición del país en el comercio global de productos avícolas", dijo.
Consideró, igualmente, que este reconocimiento impulsa el desarrollo de una industria avícola nacional más competitiva, al generar confianza en la sanidad de la producción peruana, atraer inversiones y mejorar las condiciones para el crecimiento sostenible del sector.
Sobre la presentación de la autodeclaración, Villacaqui Ayllón comentó que "representa un logro sanitario significativo", ya que implica que se ha "logrado controlar y evitar la circulación del virus IAAP en las aves de corral", que son criadas en granjas.
"El restablecimiento de esta condición sanitaria tiene un impacto inmediato y positivo en el comercio internacional, al facilitar el acceso a mercados exigentes" y "refuerza la seguridad alimentaria nacional", añadió el entrevistado, al tiempo que consideró que posiciona a Perú como un país comprometido con la sanidad animal.
Al ser consultado sobre los pasos que debió seguir la nación para alcanzar el reconocimiento por parte de la OMSA, el entrevistado respondió que entre las principales acciones se incluyen la aplicación de cuarentenas, el sacrificio sanitario y la disposición adecuada de los cadáveres.
Se consideraron también medidas como la desinfección de instalaciones, la sensibilización de los productores avícolas y la implementación de sistemas centinela en granjas, así como la continua vigilancia de perímetros para detectar posibles brotes en crianzas cercanas al foco mientras dure la cuarentena.
"Adicionalmente, el Senasa otorga el permiso de uso de vacunas contra la IAAP como medida complementaria de prevención y control en establecimientos avícolas de postura comercial, reproductoras abuelas, reproductoras padres, engorde de patos y pavos, así como en predios de aves de pelea", acotó.
Según el Senasa, desde julio del 2024 no se han detectado nuevos brotes en aves de corral, así que para mantener esa situación se "continúa implementando una estrategia integral de vigilancia y prevención en distintos frentes".
Las autoridades peruanas refuerzan, además de lo anterior, acciones de sensibilización dirigidas a productores avícolas, médicos veterinarios de práctica privada, criadores de aves de traspatio y al público en general.
"Estas campañas promueven la adopción de medidas de bioseguridad preventivas y el reporte oportuno de cualquier sospecha de la enfermedad, lo que permite una respuesta rápida ante cualquier posible brote", añadió Villacaqui Ayllón. Fin