RÍO DE JANEIRO, 13 may (Xinhua) -- Brasil será sede, del 27 al 29 de mayo, de la 5ª Conferencia Global One Planet sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles, según informó hoy el Gobierno en su página web.
El evento reunirá en Brasilia a representantes de Gobiernos, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil para debatir soluciones que promuevan sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y resilientes frente al cambio climático.
Organizada por el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS) de Brasil, la conferencia es coliderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, el Gabinete Federal de Agricultura de Suiza (FOAG) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), con apoyo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y otras entidades.
El encuentro busca inspirar políticas públicas que impulsen la transformación de los sistemas alimentarios y contribuir con debates clave en foros como la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém en noviembre de este año.
"La 5ª Conferencia Global One Planet será un marco para fortalecer nuestra acción colectiva, consolidando herramientas, conocimientos y estrategias que impulsen sistemas alimentarios más justos y sostenibles, alineando compromisos en nutrición, clima y biodiversidad con acciones concretas de combate al hambre y reducción de la pobreza", afirmó el ministro Wellington Dias.
El evento contará con la participación de representantes de ministerios clave, las tres convenciones de Río -Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación-, coordinadores nacionales de sistemas alimentarios y coaliciones del Foro de las Naciones Unidas sobre Normas de Sostenibilidad (UNFSS), entre otros actores.
Además de ser vulnerables al cambio climático, los sistemas alimentarios también son responsables de hasta el 37 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según datos del Gobierno brasileño. Solo la ganadería representa entre el 12 por ciento y el 19 por ciento del total. Se estima que, entre 2010 y 2050, la demanda global de alimentos podría crecer en un 56 por ciento, impulsada por el aumento poblacional y los cambios en los hábitos de consumo.
El Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SFS) busca generar conciencia sobre la necesidad de una transición hacia modelos más responsables, promover buenas prácticas, difundir metodologías y fomentar sinergias entre gobiernos, empresas, agricultores y consumidores.
Desde la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en 2021, más de 110 países han desarrollado hojas de ruta nacionales. A pesar de avances, su implementación enfrenta obstáculos como bloqueos institucionales, tensiones geopolíticas y desequilibrios de poder.
La conferencia destacará experiencias exitosas a nivel mundial y discutirá cómo adaptarlas a distintos contextos, especialmente en países vulnerables. La meta es acelerar el impulso global hacia sistemas alimentarios integrados en las políticas climáticas, de biodiversidad, nutrición e inversión.