Cooperación económica y comercial con China da nuevo impulso a desarrollo económico de América Latina | Spanish.xinhuanet.com

Cooperación económica y comercial con China da nuevo impulso a desarrollo económico de América Latina

spanish.news.cn| 2025-05-14 16:29:01|
spanish.news.cn| 2025-05-14 16:29:01|

GUANGZHOU, 14 may (Xinhua) -- La recientemente concluida 137ª Feria de Importación y Exportación de China atrajo a cerca de 290.000 compradores extranjeros de 219 países y regiones de todo el mundo, estableciendo un nuevo récord. De ellos, unos 4.000 eran argentinos, lo que representó un incremento del 90 por ciento en comparación con la edición anterior.

También conocida como la Feria de Cantón, la cita es el mayor evento de comercio internacional integral y con la historia más larga en China. La edición 137 del certamen, que se celebró en tres fases del 15 de abril al 5 de mayo, contó con la participación de unos 31.000 expositores y registró acuerdos de exportación previstos por 25.440 millones de dólares.

Desde artículos de primera necesidad hasta productos electrónicos, el entusiasmo de los compradores argentinos con el mercado chino es cada vez más evidente.

Ana Sofía Saini, quien por primera vez tomaba parte en la feria, afirmó que allí encontró productos para el cuidado personal y productos médicos en los que tenía interés de tiempo atrás, y dejó en claro su deseo de seguir participando en la feria para encontrar nuevos proveedores y descubrir nuevos productos para satisfacer las necesidades de la vida diaria de sus paisanos.

Otro comprador del país austral, Joaquín Castillo, empezó a participar en la Feria de Cantón hace diez años. Desde grifería y prendas de vestir, hasta sofás, teléfonos móviles y otros productos electrónicos, y ahora materiales de construcción, su lista de compras no ha dejado de crecer.

Según Castillo, los productos hechos en China, con una calidad satisfactoria, se utilizan mucho en la vida cotidiana de su país y de otras regiones de América Latina, y no solo aportan opciones más diversificadas a los consumidores locales, sino que también crean mayores oportunidades y valor para el desarrollo empresarial.

Del mismo modo, la Feria de Cantón es también una importante plataforma para la cooperación económica y comercial entre China y Brasil, y en cada sesión atrae a unos 6.000 compradores brasileños.

De acuerdo con André de Souza, director de operaciones de la consultora Guelcos, la Feria de Cantón es el mayor apoyo para que los empresarios brasileños expandan sus negocios. En la última década, de Souza ha ayudado a más de 500 compatriotas a buscar oportunidades de negocio en la feria.

Desde drones y coches eléctricos hasta conducción autónoma, estas nuevas tecnologías que poco a poco se empiezan a asentar en Brasil, han formado parte de la vida cotidiana de los chinos desde hace tiempo, y cada vez más productos chinos asequibles y de alta tecnología entran en el mercado del país sudamericano para aportar comodidad a la vida cotidiana e impulsar la productividad, manifestó el consultor.

Según E-Bus Radar, una plataforma latinoamericana de datos sobre el transporte público, actualmente hay 6.747 autobuses eléctricos en funcionamiento en toda América Latina, la mayoría de ellos de marcas chinas como BYD, FOTON, Yutong Bus y Zhongtong Bus. De ellos, 2.738 son de BYD, lo que representa el 40,58 por ciento del total. En medio de la popularidad de los automóviles y autobuses eléctricos en esa región, cada vez más residentes locales conocen los productos de tecnologías chinas de nueva energía.

El libro "Conectando a América Latina y el Caribe con China. Infraestructura y cotidianidad", publicado en febrero de 2024 por la editorial de la Universidad de Pittsburgh, revela el impacto concreto de China en América Latina. De acuerdo con la publicación, a medida que cientos de millones de usuarios y consumidores locales comienzan a utilizar y adquirir productos y servicios "Made in China", la calidad de su vida cotidiana mejora de forma significativa.

La Feria de Cantón es solo un microcosmos de la cooperación económica y comercial entre China y América Latina. China es ya el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. Estadísticas de la Administración General de Aduanas de China muestran que en 2024 el intercambio comercial sino-latinoamericano se situó en 518.467 millones de dólares, lo que constituye un aumento interanual del 6 por ciento.

Cui Shoujun, investigador de la Academia Nacional de Desarrollo y Estrategia de la Universidad Renmin, afirmó que, en los últimos años, la cooperación entre China y América Latina no se ha limitado al ámbito comercial, sino que se ha hecho cada vez más evidente la tendencia de las empresas chinas a construir fábricas en América Latina. La gran escala de su inversión es un reflejo de que estas compañías son optimistas sobre las necesidades de crecimiento de la región en cuanto a transformación verde.

Como la única marca entre los fabricantes chinos de automóviles que lleva su propio ecosistema energético al extranjero, el grupo GAC se ha expandido con éxito a 19 países y regiones desde que entró en el mercado latinoamericano, en 2013, con una amplia red de negocios que abarca América del Sur, América Central y el Caribe.

Hasta ahora, GAC ha construido 148 puntos de venta y servicio en los mercados mencionados, lo que demuestra la determinación estratégica y la capacidad de servicio de la compañía para penetrar profundamente en el mercado latinoamericano, ofrecer mejores soluciones de movilidad a los consumidores latinoamericanos y, mediante la introducción de autos de nuevos modelos de nueva energía (por ejemplo, vehículos eléctricos e híbridos), ayudar a los países de la región a reducir las emisiones de carbono, promover el desarrollo sostenible y obtener resultados beneficiosos para todos.

En marzo de este año, la empresa tecnológica EHang, con sede en la ciudad meridional china de Guangzhou, anunció que su aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical sin piloto EH216-S, de desarrollo propio, había completado con éxito su vuelo inaugural en México. El avión, que no requiere de pista, está especialmente diseñado para el tráfico aéreo urbano y puede operar con flexibilidad en entornos urbanos en labores como el transporte de corta distancia, el turismo, operaciones de rescate y otros escenarios.

Xiang Jing, directora de operaciones para Europa y América Latina de EHang, declaró que el vuelo inaugural del EH216-S en México marca el inicio de la aplicación de soluciones de tráfico aéreo urbano en ese país, lo que, a su vez, promoverá el desarrollo de la economía de baja altitud allí.

Además, los proyectos de infraestructura impulsados por China en América Latina siguen mejorando la vida cotidiana de la población local.

De acuerdo con Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México y autor de "Conectando a América Latina y el Caribe con China. Infraestructura y cotidianidad", la creciente presencia de los proyectos de infraestructura promovidos por China en Argentina, Brasil, Ecuador, Jamaica y Perú, entre otros países, está cambiando la cotidianidad en la región.

A medida que el comercio entre China y América Latina se fortalece, la red de logística y transporte también se hace cada vez más optimizada.

Desde finales de 2019, el puerto de Guangzhou ha aprovechado la oportunidad que supone el desarrollo de las relaciones económico-comerciales entre China y América Latina y ha abierto 46 "rutas exprés de cerezas". Según datos oficiales, entre 2019 y 2023, el puerto de Nansha, en Guangzhou, recibió un total de 300.000 toneladas de cerezas, y en la actualidad es uno de los mayores puertos de entrada de cerezas del país asiático.

El 29 de abril de 2025 se inauguró oficialmente el primer servicio directo WSA3 desde el puerto de Guangzhou a la costa oeste de Sudamérica. La ruta, operada por 11 barcos con una capacidad de 10.062 contenedores TEU, conecta a Nansha con puertos latinoamericanos clave, como Chancay, en Perú; Manzanillo, en México, y San Antonio, en Chile.

Esta ruta no solo proporciona una vía rápida para que mercancías con el sello "Hecho en China" y fabricadas en la Gran Área de la Bahía, como electrodomésticos, aparatos electrónicos, muebles y juguetes, ingresen al mercado latinoamericano, sino que también posibilita la entrada al mercado chino de frutas tropicales de alta calidad, mariscos de la costa del Pacífico y vinos andinos, al igual que productos como pulpa, harina de pescado y minerales, según fuentes del puerto de Guangzhou.

La cooperación económica y comercial entre China y América Latina está abriendo nuevos capítulos, y se espera que el país asiático desempeñe un papel cada vez más importante para dar un nuevo impulso al desarrollo de la región latinoamericana.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS