Entrevista: América Latina y China son socios complementarios por naturaleza para el desarrollo de energías limpias, apunta académico | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: América Latina y China son socios complementarios por naturaleza para el desarrollo de energías limpias, apunta académico

spanish.news.cn| 2025-05-13 05:57:00|
spanish.news.cn| 2025-05-13 05:57:00|

CURICÓ, Chile, 12 may (Xinhua) -- América Latina y China son socios complementarios por naturaleza en el desarrollo de energías limpias, dado que la región posee aspectos geográficos y materias primas clave para la generación, mientras que el país asiático aporta con la habilitación de infraestructura y tecnología de punta, según el académico chileno Cristian García.

"Existe una complementariedad natural entre China y América Latina", señaló a Xinhua el docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca de Chile.

"Por una parte, América Latina tiene condiciones geográficas y climáticas especiales e idóneas para el desarrollo de tecnologías y energías limpias" y "también tiene materias primas que son necesarias para este tipo de proyectos", dijo el académico chileno.

García añadió que por el otro lado, China "tiene una gran experiencia en la creación de proyectos de energía renovable y tecnologías para la conversión de energía".

Por tales razones, el experto consideró que la nueva relación entre ambas partes, distantes en lo geográfico, pero con vínculos diplomáticos y comerciales de larga data, "es un hito positivo que podemos destacar", al señalar ejemplos de proyectos de energías limpias que sin esta colaboración no se pueden haber concretado.

En el contexto de esta creciente relación bilateral, se llevará a cabo la IV reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el 13 de mayo en la ciudad de Beijing.

Uno de los foros enmarcados en el evento estará dedicado a la cooperación para el desarrollo de nuevas energías, dada la disposición de América Latina de atraer inversiones en la materia y el rol de China como socio estratégico para el avance de la industria.

"En el Foro China-CELAC, donde se acuerda tener una relación y una cooperación en transición energética y migrar a tecnologías limpias, yo creo que vamos a tener un gran desarrollo, porque ya hemos caminado este tiempo juntos (...) la comunicación entre ambas partes será, sin duda, más fructífera", comentó el experto en electrónica de potencia.

En palabras del experto, la reunión "sin duda ayudará a la región a traer más proyectos de energías limpias".

"Más plantas fotovoltaicas, más instalación de parques eólicos. También a desarrollar una matriz energética más limpia a lo largo de la región e inversionistas que van a poder apoyar nuevas iniciativas, por ejemplo, en hidrógeno verde, que es una materia en la que estamos partiendo y necesitamos un apoyo para llevarlo a otra escala", afirmó el entrevistado.

A juicio de García, la relación bilateral en este campo ha tenido "una evolución bastante positiva" en los últimos años, ya que en un comienzo América Latina solo contribuía con la venta de materias primas; sin embargo, en la actualidad ha instalado en diversos países infraestructura para la generación de energías y colaborado en el ámbito de la investigación.

"Hay una muy buena relación con las instituciones de investigación en China. Las instituciones están abiertas a colaborar con investigadores de afuera y hay una muy buena comunicación. Yo creo que va a haber un punto de inflexión donde, además, la tecnología la vamos a desarrollar en conjunto", dijo.

Para el investigador chileno, quien ha viajado tres veces a China y se prepara para visitar de nuevo el país asiático a fines de mayo, la colaboración en la generación de energía solar fotovoltaica es un ejemplo exitoso.

"Me alegra ver el nivel de instalaciones fotovoltaicas que tiene China hoy en día, sobre todo en Chile. Son plantas que ocupan tecnología de paneles fotovoltaicos hechos en China con robots de limpieza también hechos en China y creo que eso ayuda mucho a cambiar la matriz energética del país", señaló el especialista.

Mencionó, además, el crecimiento en electro-movilidad, un ámbito en el que las vastas reservas de cobre y litio presentes en el país austral para la construcción de baterías son parte importante.

"Ha sido súper relevante el aporte de China para nuestro transporte público. Esto, sin duda, nos posiciona como un socio cercano a ellos, llevando la tecnología que ellos mismos tienen en su país, puesto que ahora en Sudamérica la electro-movilidad va a empezar a crecer, sin duda, con vehículos provenientes de China", sostuvo García.

Actualmente, el sistema de transporte público de Santiago, la capital chilena, incluye a más de 2.500 autobuses eléctricos, todos de origen chino, que emiten solo el 3,3 por ciento de los gases contaminantes del transporte de la ciudad.

Se espera también contar a fines de año con 4.406 ejemplares, al representar el 68 por ciento del total de la flota que circula en la capital, de acuerdo con cifras del Directorio de Transporte Público Metropolitano.

Por su parte, la inversión en Chile en proyectos relacionados con energías renovables no convencionales creció 231 por ciento en 2024 respecto al año previo, lo que demuestra el interés del país por desarrollar esta área.

Chile se ha propuesto la meta de descarbonizar las fuentes eléctricas para 2050, de acuerdo con la estrategia gubernamental, lo que conlleva el retiro de centrales a carbón, el aumento de la participación eléctrica con impulso a la electro-movilidad y el uso de transporte público eléctrico, así como otras medidas relacionadas con reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS