Entrevista: Director del CLEC destaca que ha existido una "explosión de conocimiento" del chino en América Latina | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Director del CLEC destaca que ha existido una "explosión de conocimiento" del chino en América Latina

spanish.news.cn| 2025-05-13 11:14:31|
spanish.news.cn| 2025-05-13 11:14:31|

Por Cristóbal Chávez

SANTIAGO, 12 may (Xinhua) -- En los últimos 20 años ha habido una "explosión de conocimiento" del idioma chino mandarín en América Latina, impulsado por los institutos Confucio, destacó el director para Latinoamérica y el Caribe del Centro para la Educación y la Cooperación Lingüística de China (CLEC, por sus siglas en inglés), Roberto Lafontaine.

Según datos oficiales de China, hasta la fehca, se han establecido 68 institutos o aulas Confucio en 26 naciones latinoamericanas y caribeñas.

El alto funcionario chileno del CLEC señaló a Xinhua que más de 300.000 alumnos han estudiado en los institutos Confucio. Y si se suman las aulas Confucio, centros culturales u otras instituciones que enseñan chino mandarín, la cifra aumentaría hasta unas 500.000 personas con esta formación.

"Históricamente, la relación entre China y América Latina en la parte enseñanza del idioma y de la cultura estaba basada en centros culturales y las embajadas. A partir del año 2004, los institutos Confucio empezaron a trabajar fuertemente de manera masiva para dar a conocer el idioma y la cultura china", dijo.

Agregó que, a partir de este año, "ha existido una explosión de conocimiento del chino mandarín y de la cultura china, ambos en conjunto, y esto debido principalmente a las actividades de los institutos Confucio", resaltó.

En este escenario, Lafontaine destacó entre los logros el crecimiento en las relaciones académicas entre universidades chinas y latinoamericanas.

"Eso ha significado un intercambio bastante grande entre académicos e investigadores. Ha habido productos en conjunto, se han creado proyectos en conjunto de académicos y también se ha puesto en conocimiento qué es cada una de estas dos regiones", profundizó.

Comentó que, antes de esta irrupción, en China existía "el sentimiento" de que América Latina era lo que escribían el colombiano Gabriel García Márquez o el chileno Pablo Neruda, "pero eso es de los años 60, no la realidad de América Latina en los 2000. También en América Latina existía una visión bastante arcaica de lo que era China".

"China empezó a crecer económicamente, empezó a crecer en tecnología, empezó a mostrar su tecnología y eso ha hecho que la academia pueda acercarse a la academia China y generar estos vínculos", resaltó Lafontaine.

También puntualizó que el CLEC, desde hace tres años, ha puesto en contacto a académicos latinoamericanos y chinos para aumentar la base de personas interesadas en enseñar chino con el programa "Chino +", que busca aportar el idioma con una especialidad.

"Hemos tenido 'Chino +' diseño, energía verde, hidrógeno verde, minería, agricultura, medicina tradicional china, leyes, deporte y ponemos en contacto a académicos de diferentes universidades en América Latina con académicos chinos, mostrando lo que se hace en cada país y cómo el idioma chino puede aportar para acercarlos a ambos", resaltó.

Explicó que este programa busca conectar el aprendizaje del idioma con la cultura china y lo ejemplificó con el turismo.

"Es muy importante formar a gente que hable chino en el turismo. Si bien es cierto que el chino de alto nivel que viene a América Latina sí habla inglés, pero nosotros tenemos también que aprender a decir algunas palabras", comentó.

Lafontaine puso como ejemplo a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás de Chile que dispuso el curso de chino como idioma optativo en todas las carreras de esta escuela.

"Ese tipo de alumno va a tener un conocimiento del chino que puede seguir después en un instituto Confucio, pero va a tener la posibilidad de trabajar además en empresas chinas", subrayó.

Las relaciones políticas y económicas son una vía de relacionamiento entre los pueblos, reflexionó, "pero si no existe a la par un relacionamiento cultural y de idioma queda enfocado en algo de negocio y que muchas veces se presta para malos entendidos".

La cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se celebrará este martes 13 de mayo en la capital china, Beijing.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS