Especial: Fabricantes alemanes luchan contra aranceles de EE. UU. mientras se tambalea confianza mundial | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Fabricantes alemanes luchan contra aranceles de EE. UU. mientras se tambalea confianza mundial

spanish.news.cn| 2025-05-09 19:11:15|
spanish.news.cn| 2025-05-09 19:11:15|

BERLÍN, 9 may (Xinhua) -- El sector manufacturero alemán, pilar fundamental de la mayor economía de Europa, se ve afectado por una nueva ola de aranceles de Estados Unidos, con los pequeños y medianos exportadores alertando sobre el aumento de los costos, la reducción de los márgenes y la creciente incertidumbre.

En Tornado Antriebstechnik GmbH, un fabricante de cajas de cambios de tamaño mediano ubicado al norte de Berlín, las líneas de producción permanecen activas. En 2024, la empresa envió 160.000 unidades personalizadas, de las cuales aproximadamente el 15 por ciento se destinó a Estados Unidos, sin embargo, las recientes subidas de aranceles han interrumpido ese flujo, incrementando los costos transfronterizos y complicando la planificación de la inversión.

"Simplemente no podemos absorber estos costos indefinidamente", declaró el director general Norbert Mensing, señalando que la empresa se ha visto obligada a trasladar parte de la carga a los clientes. "Habíamos planeado crecer en el mercado estadounidense, pero ahora vamos en la dirección opuesta", complementó.

A pesar de operar una filial estadounidense, Tornado ha visto cómo varios componentes clave se ven sometidos a elevados aranceles, lo que ha inflado significativamente los costes totales de producción. Los planes de expansión de la empresa en Estados Unidos están ahora en suspenso.

"Debido a los cambios impredecibles en la política comercial de Estados Unidos, estamos considerando reducir nuestras operaciones en Estados Unidos y reorientar nuestras inversiones a nivel nacional", explicó Mensing.

La difícil situación de Tornado refleja un malestar general entre los fabricantes alemanes, muchos de los cuales citan las políticas comerciales erráticas como una importante amenaza para la estabilidad. Los últimos aranceles, presentados por la Administración Trump como "recíprocos", han añadido nuevas fricciones a las cadenas de suministro transatlánticas establecidas desde hace tiempo. Si bien su objetivo era abordar los desequilibrios comerciales, los aranceles, de hecho, han aumentado la incertidumbre y reducido el interés inversor, argumentaron las empresas alemanas.

MÁRGENES REDUCIDOS, CRECIMIENTO APLAZADO

La economía alemana, impulsada por la exportación, sigue siendo muy vulnerable a las crisis externas. Mientras que gigantes industriales como Volkswagen y Mercedes-Benz tienen la flexibilidad de trasladar la producción a diferentes plantas globales, fabricantes más pequeños como Tornado tienen muchas menos opciones para absorber el impacto.

Las preocupaciones se extienden al corazón del sector manufacturero alemán. El país alberga un vasto ecosistema de "campeones ocultos": pequeñas y medianas empresas que destacan en nichos de mercado globales. Estas empresas han prosperado gracias a la ingeniería de precisión, la planificación estratégica a largo plazo y las cadenas de suministro transfronterizas fiables.

Para muchas de estas empresas, las drásticas subidas arancelarias de Estados Unidos y las políticas comerciales cada vez más impredecibles suponen más que simples golpes a la rentabilidad; están sacudiendo los cimientos de los sistemas globales de producción y abastecimiento mundiales de los que dependen para mantenerse competitivas.

Hermann Simon, economista que acuñó el término "campeones ocultos", afirmó que los aranceles modernos ya no son meros mecanismos de fijación de precios, sino disruptores estructurales. "Las cadenas de suministro están tan estrechamente entrelazadas que incluso pequeñas perturbaciones pueden tener un efecto dominó de gran alcance", declaró a Xinhua.

Para las empresas basadas en la confianza, la estabilidad y la conectividad global, la incertidumbre en sí misma es más perjudicial que la regulación, advirtió Simon.

EROSIÓN DE LA CONFIANZA

Datos recientes confirman la creciente ansiedad. En abril, el 28,3 por ciento de las empresas alemanas encuestadas por el Instituto Ifo de Investigación Económica reportaron un deterioro de las condiciones comerciales, la proporción más alta desde finales de 2022. La política comercial de Estados Unidos se citó como el principal riesgo externo.

Ese mismo mes, el Gobierno federal alemán recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 a cero, tras las contracciones registradas en 2023 y 2024. Si la provisión se mantiene, supondría el primer retroceso económico de tres años del país desde la Segunda Guerra Mundial. Los funcionarios citaron los aranceles estadounidenses como un factor importante en la rebaja.

El Instituto Económico Alemán estima que si los aranceles actuales persisten hasta 2028, el costo acumulado para Alemania podría alcanzar los 290.000 millones de euros (unos 325.480 millones de dólares estadounidenses), alrededor del 1,2 por ciento del PIB anual.

El informe advierte que estas políticas arancelarias se están convirtiendo en catalizadores de la disrupción económica mundial, erosionando la confianza de la inversión y obstaculizando el desarrollo coordinado de los ecosistemas industriales a nivel mundial.

"Las inversiones de muchas empresas se están retrasando o cancelando", afirmó Simon. "Cuando las empresas dejan de expandirse y empiezan a esperar, se genera una reacción en cadena que podría convertirse en un lastre sistémico".

INTERDEPENDENCIA Y RIESGO

A pesar de las crecientes tensiones, los lazos económicos entre Estados Unidos y Alemania se mantienen sólidos. En 2024, Estados Unidos representó el 10,4 por ciento de las exportaciones alemanas, mayor participación desde 2002. Alemania también registró un superávit comercial récord de 69.800 millones de euros con Estados Unidos el año pasado.

Sin embargo, los ejecutivos alemanes advierten que las políticas comerciales impredecibles están socavando la confianza en el sistema comercial global basado en normas. En un mundo de cadenas de suministro estrechamente interconectadas, los cambios abruptos no solo perturban las operaciones, sino que amenazan los cimientos de la cooperación industrial a largo plazo.

El impacto es particularmente grave para fabricantes medianos como Tornado, a menudo considerados la columna vertebral de la economía alemana. A diferencia de las multinacionales globales, estas empresas no pueden reubicar fácilmente sus operaciones ni absorber las perturbaciones geopolíticas. Su competitividad depende de entornos estables, inversiones a largo plazo y redes de proveedores profundamente integradas.

En la situación actual, Alemania se enfrenta a un reto considerable de defender los principios del mercado abierto, reconstruir la confianza industrial y apoyar a su sector manufacturero en un mundo donde la certidumbre económica es cada vez más difícil de encontrar.

Si bien Estados Unidos defiende sus aranceles recíprocos como una cuestión de equidad, los críticos argumentan que este enfoque prioriza el beneficio nacional sobre la estabilidad global. El resultado podría ser contraproducente, ya que interrumpiría las cadenas de suministro y, con el tiempo, perjudicaría también a los consumidores estadounidenses.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS