MONTEVIDEO, 30 abr (Xinhua) -- El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tuvo un rol "clave" en el desarrollo en las últimas décadas del sector agropecuario de Uruguay, motor fundamental de su economía, de acuerdo con un estudio realizado por consultores externos independientes.
La inversión del INIA en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) tuvo impactos tangibles en la productividad agropecuaria y la ecoeficiencia, según el estudio divulgado este martes por el propio instituto.
El documento "Evaluación de impacto de la investigación del INIA", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), da detalles sobre estos impactos.
El estudio sobre el INIA estableció que la Productividad Total de Factores (PTF) en Uruguay creció a una tasa anual del 1,53 por ciento, con un aumento del 89 por ciento en la productividad agropecuaria entre 1980 y 2022.
En tanto, aumentó la productividad a nivel agrícola (tasa anual del 1,3 por ciento) y ganadera (1,6), y creció 1 por ciento la relación entre inversión en investigación y productividad.
"En términos de ecoeficiencia, el índice de eficiencia en el uso de los recursos ha crecido significativamente, con un aumento estimado de 0,416 por ciento a 0,513 por ciento por cada 1 por ciento adicional de inversión en I+D+i".
También menciona casos de la aplicación práctica de la investigación del INIA en diferentes sistemas productivos: la variedad INIA Merín (arroz) arrojó un Incremento del 20 por ciento en el rendimiento por hectárea, con el 84 por ciento de los productores que la adoptaron.
Por otra parte, el diagnóstico de Actividad Ovárica (DAO) en ganadería ofreció 6 puntos en la tasa de preñez, mientras el manejo Regional de Plagas en fruticultura redujo un 50 por ciento el uso de insecticidas, mejorando la rentabilidad y sostenibilidad.
Además, a nivel de pastoreo en lechería se observó una mayor eficiencia en el uso de recursos forrajeros, con adopción creciente por parte de los productores.
El INIA, a su vez, tiene un papel central en la generación de conocimiento en Uruguay al contribuir con el 8 por ciento de la producción científica nacional y el 35 por ciento en ciencias agrícolas, agrega el estudio.
"El impacto del INIA en Uruguay es amplio y significativo, con efectos positivos en productividad, ecoeficiencia, rentabilidad económica y generación de conocimiento", agregaron los expertos en el estudio.
El INIA tiene representación de las gremiales de productores en su Junta Directiva y cuenta con financiación público-privada.
Cuenta con varias estaciones experimentales modelo en distintos parajes del país donde se desarrollan proyectos de investigación e innovación dirigidos al sector agropecuario.